|
|
|
Registros recuperados: 10 | |
|
|
Turina,C. A.; Bima,P.. |
Las plantaciones de olivo (Olea europea L.) presentan problemas sanitarios que comprometen la producción y pueden mitigarse con el saneamiento vegetal mediante la obtención de plantas cultivadas in vitro. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un protocolo de establecimiento in vitro de material vegetal proveniente de plantas adultas cultivadas a campo. Se evaluaron cuatro métodos de desinfección y la respuesta de los explantos a las citocininas 6-benciladenina (BA) y zeatina, fuentes de carbono (sacarosa y manitol), al carbón activado (0 y 1 g.L-1) y el efecto de las épocas de recolección de material vegetal. El uso de ultrasonido, durante la desinfección, permitió obtener valores de establecimiento adecuados (44 %). El BA mejoró la brotación (36%... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ultrasonido; Zeatina; 6-benciladenina; Manitol; Carbón activado. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2017000200006 |
| |
|
| |
|
|
Becerra G,Daniela; Díaz Z,Jaime; Carrión A,Flavio; Inostroza S,Carolina; Oyonarte W,Rodrigo. |
Las Células Madres Mesenquimales (CMM) pueden ser afectadas en su capacidad de proliferar in vitro bajo estimulación física o bioquímica, siendo esta una capacidad esencial para un adecuado cultivo celular. Un método de estimulación física que ha demostrado ser eficiente en este sentido es el Ultrasonido Pulsátil de Baja Intensidad (USBI), aplicado en intensidades iguales o inferiores a 100 mW/cm2, habitualmente entre 30 y 50 mW/cm2. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de intensidad de ultrasonido pulsátil de baja intensidad óptimo entre 30 y 50 mW/cm2 para estimular la proliferación de CMM de médula ósea de ratas Sprague Dawley, in vitro. CMM (1x106cls/kg) de medula ósea de rata Sprague-Dawley fueron cultivadas (alfa-MEM, 20%FBS y 1%... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Células madre mesenquimales; Ultrasonido. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000200043 |
| |
|
|
Hernández Caldera,Arnoldo; Frugone Zambra,Raúl; Valenzuela P,Hernán; Retamal V,Víctor. |
Para establecer las dimensiones en profundidad del músculo masetero según índice facial en relación al sexo, se realizó un estudio analítico no experimental entre pacientes seleccionados que acudieron al servicio de imagenología del hospital base de Linares, Chile. La muestra quedó determinada por 180 músculos maseteros, 90 de mujeres y 90 de hombres. Se clasificaron según su índice facial en euriprosopos, leptoprosopos y mesoprosopos quedando la muestra conformada por 60 músculos de individuos euriprosopos, mesoprosopos y leptoprosopos, respectivamente. Se realizó la medición de la profundidad de cada uno de los músculos maseteros utilizando para ello un examen imagenológico ecográfico. La muestra se sometió al análisis estadístico ANOVA. La profundidad... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Masetero; Ultrasonido; Hipertrofia muscular; Biotipo facial. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000300033 |
| |
|
|
Sepúlveda Varas,Pilar; Gómez Jaramillo,Marcelo; Mieres Lastra,Marcelo; Cabrera Osorio,Marcela. |
Los objetivos de este estudio fueron describir y comparar, mediante el ultrasonido, las estructuras nerviosas que se encuentran en el canal vertebral a nivel de la articulación atlanto-occipital en caninos adultos de talla corporal pequeña y grande. Se utilizaron 20 caninos adultos clínicamente sanos: 10 caninos de talla corporal pequeña (peso < a 10 kg) y 10 a caninos de talla corporal grande (peso > a 20 kg). Se realizó el examen ultrasonográfico con un transductor de 7,5 MHz, utilizando para ello el espacio atlantooccipital como ventana ecográfica. Se midieron diámetros verticales y horizontales del saco dural y médula espinal, y áreas del saco dural, médula espinal y espacio subaracnoídeo. Se calcularon razones entre algunas mediciones. Las... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Articulación atlantooccipital; Caninos; Ultrasonido. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000400035 |
| |
|
|
Schencke,Carolina; del Sol,Mariano. |
Las lesiones de los tendones plantean siempre grandes problemas clínicos y terapéuticos, por su importancia funcional y su peculiar cicatrización. El apoyo fisiátrico, específicamente el tratamiento con ultrasonido, ha demostrado ser eficiente en la regeneración del tendón calcáneo. Este trabajo tuvo como objetivo analizar morfológicamente los efectos del uso de ultrasonido continuo en la regeneración post quirúrgica del tendón calcáneo de rata. Se utilizaron 15 ratas albinas, Sprager Dawle. Luego de 48 horas post tenorrafia se comenzó con una sesión diaria de ultrasonido terapéutico con una intensidad de 1W/cm², frecuencia de 3 MHZ, cabezal de 0,5 cm de ERA, por 30 segundos durante 10 días. Las ratas fueron sacrificadas 48 horas después de terminar las... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Tendón calcáneo; Ultrasonido; Morfología; Regeneración tendinosa. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000200043 |
| |
|
|
Melo,JE; Castillo,JL; Mallo,G; Ciacciariello,M; Canet,Z; Miquel,MC. |
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilización de distintas mediciones como predictores del peso de la pechuga. En la experiencia 1 se utilizaron 32 pollos Anak y 32 pollos Ross, muestreados al azar de dos lotes de 400 animales de cada genotipo. A los 53 dias de edad se realizó la faena y una disección de cortes comerciales. Se tomaron los siguientes pesos: peso vivo (PV), de la canal (PC) y de la pechuga (Pch). Se calculó para el análisis la proporción de cada uno sobre el peso vivo (%PC y %Pch). También se midieron el largo y el ancho de la pechuga con calibre. Se observaron diferencias entre genotipos para PV, PC, %PC, Pch y %Pch (p <0,05). Los animales de la línea Ross resultaron más pesados que los Anak, así coma su carcasa, pechuga y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Pechuga; Predicción; Pollos parrilleros; Ultrasonido. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-635X2001000100003 |
| |
|
|
Torres Rodríguez,Eugenio; Guillén González,Zonia; Hermosilla Espinosa,Robinson; Arias Cedeño,Quirino; Vogel,Christian; Almeida Saavedra,Manuel. |
Introducción: Curcuma longa L. se comenzó a cultivar en Cuba en la década de los noventa del pasado siglo, a esta planta se le atribuyen propiedades anticancerígenas, antioxidantes, antibacterianas, entre otras. Su principio activo principal es la curcumina, un pigmento amarillo a partir del cual se pueden obtener diversos derivados de gran interés farmacológico. Objetivo: demostrar la factibilidad del uso de curcumina extraída de su fuente natural como precursor de fármacos. Métodos: los rizomas de Curcuma longa L. fueron previamente tratados; después de estar secos, se pulverizaron y la extracción se realizó con metanol en un baño ultrasónico. El producto deseado (curcumina) se purificó por cromatografía de columna, para ser usado posteriormente como la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Curcuma longa L.; Extracción; Ultrasonido; Semisíntesis. |
Ano: 2014 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000100003 |
| |
|
| |
|
|
Rodríguez-Prado,Ulises; Gutiérrez-Marín,América; Martínez-Ocaña,Joel; Romero-Valdovinos,Mirza; Olivo-Díaz,Angélica; Hernández-Castro,Rigoberto; Flisser,Ana; Maravilla,Pablo; Martínez-Maya,José-Juan. |
El presente estudio se llevó a cabo en una comunidad suburbana del Estado de México para identificar Echinococcus spp, debido a que en un estudio previo se identificó un caso de equinococosis quística (EQ) humana. Se visitaron 91% (406/446) de las viviendas y se obtuvo el consentimiento verbal de los propietarios de perros; se aplicó un cuestionario relacionado con sus animales y se obtuvo una muestra de heces. Se encontró que 14% de los dueños de perros los alimentaban con visceras crudas de animales de abasto; este resultado no tuvo significancia estadística. Los estudios coprológicos mostraron abundantes huevos de Ancylostoma y Toxocara, por lo que se recomendó a los propietarios la desparasitación de sus animales. Aquellos perros que tenían huevos de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Echinococcus spp; Equinococosis quística; Parásitos intestinales; Perros; Ultrasonido. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922014000200006 |
| |
Registros recuperados: 10 | |
|
|
|