Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El frente de pueblos en defensa de la tierra (FPDT) y la violencia de género. Colegio de Postgraduados
Carrillo Franco, Blanca Estela.
En esta investigación se muestra que el Estado ante la crisis hegemónica por la que atraviesa criminaliza a los movimientos sociales que disienten del “orden establecido”. Es el caso del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). El Estado mexicano ha optado por reprimirlo y judicializarlo. La represión estatal a dicho movimiento es añeja, desde que surgió ante la inminente expropiación de sus tierras, el 22 de octubre de 2001, las personas del FPDT han vivido la violencia del brazo represor del Estado. La violencia más cruenta fue la de los días de mayo de 2006 debido a que hubo innumerables violaciones a los Derechos Fundamentales. En esta fueron detenidas 217 personas, 47 mujeres, de las cuales 27 denunciaron violación sexual y tortura...
Palavras-chave: Movimiento social; Criminalización de la disidencia; Violencia de género; Violación sexual; Tortura sexualizada; Participación; Resistencia; Social movement; Dissidence criminalization; Gender violence; Sexual violation; Sexualized torture; Participation; Resistance; Maestría; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/66
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El frente de pueblos en defensa de la tierra (FPDT) y la violencia de género. Colegio de Postgraduados
Carrillo Franco, Blanca Estela.
En esta investigación se muestra que el Estado ante la crisis hegemónica por la que atraviesa criminaliza a los movimientos sociales que disienten del “orden establecido”. Es el caso del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). El Estado mexicano ha optado por reprimirlo y judicializarlo. La represión estatal a dicho movimiento es añeja, desde que surgió ante la inminente expropiación de sus tierras, el 22 de octubre de 2001, las personas del FPDT han vivido la violencia del brazo represor del Estado. La violencia más cruenta fue la de los días de mayo de 2006 debido a que hubo innumerables violaciones a los Derechos Fundamentales. En esta fueron detenidas 217 personas, 47 mujeres, de las cuales 27 denunciaron violación sexual y tortura...
Palavras-chave: Movimiento social; Criminalización de la disidencia; Violencia de género; Violación sexual; Tortura sexualizada; Participación; Resistencia; Social movement; Dissidence criminalization; Gender violence; Sexual violation; Sexualized torture; Participation; Resistance; Maestría; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/66
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción de los y las docentes sobre violencia de género en la escuela Normal de Texcoco Colegio de Postgraduados
Ayala Carrillo, María del Rosario.
La violencia de género se sustenta en las desigualdades de poder, acceso y manejo de los recursos en las relaciones genéricas. Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en las diferentes esferas de vida. La presente investigación ha tenido como objetivo general “analizar e identificar  las manifestaciones de sexismo y violencia de género producidas y reproducidas a través del currículo patente y oculto en las dinámicas de la educación impartida en la escuela Normal de Texcoco”. Para ello se empleó el modelo ecológico que autores como Bronfenbrenner (1977); Corsi (1997) y Díaz-Aguado (2006) han utilizado para el estudio del desarrollo humano, violencia intrafamiliar y acoso escolar respectivamente y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Violencia de género; Sexismo; Género; Coeducación; Currículo patente; Currículo oculto; Maestría; Desarrollo rural; Gender Violence; Sexism; Gender; Coeducation; Patent and Hidden Curriculum.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1453
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Violencia invisible de género en familias rurales de San Cristóbal Zacacalco, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
González Molotla, Ruth Verónica.
El desarrollo con rostro humano, contempla las necesidades de las personas, no solo al beneficiarse sino participando del mismo. Las mujeres tienen una posición en desventaja al carecer de igualdad y equidad ante los hombres que limita e invisibiliza su participación. Esta posición es parte de la violencia de género que desafortunadamente se presenta desde su infancia, no siempre por medio de fuerza física; existe un conjunto de comportamientos sutiles y enmascarados que logran controlar y someter a las mujeres que por no percibirse como violencia se generan, toleran y ejercen en las familias perpetuando la problemática. El presente trabajo describe la violencia invisible de género en el proceso de socialización de familias rurales. El estudio emplea...
Palavras-chave: Desarrollo con rostro humano; Género; Violencia de género; Violencia invisible; Proceso de socialización; Development with a human face; Gender; Gender violence; Violence invisible; The socialization process; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/560
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional