|
|
|
Registros recuperados: 45 | |
|
|
Plesnicar, Lorena Natalia. |
En la introducción del libro, Roxana Morduchowicz (Coordinadora de la publicación) explica que los trabajos en él reunidos se acercan en su intención de analizar la relación de los jóvenes con la cultura popular. Según la autora, este objeto de interés ha sido abordado principalmente desde dos enfoques, uno centrado en las audiencias en sus contextos de recepción y, el otro, conocido como mediocéntrico, preocupado por los medios de comunicación. A partir de la descripción sintética de los límites y posibilidades de dichos enfoques, Morduchowicz presenta un conjunto de interrogantes que guían los aportes de los diferentes capítulos y evidencian cierta preocupación por incluir la dimensión sociológica y política en la investigación sobre los jóvenes y las... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; JUVENTUD; CULTURA POPULAR; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ACADEMIC REVIEW; YOUTH; POPULAR CULTURE; MEDIA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4037 |
| |
|
| |
|
|
Plesnicar, Lorena Natalia. |
En la introducción del libro, Roxana Morduchowicz (Coordinadora de la publicación) explica que los trabajos en él reunidos se acercan en su intención de analizar la relación de los jóvenes con la cultura popular. Según la autora, este objeto de interés ha sido abordado principalmente desde dos enfoques, uno centrado en las audiencias en sus contextos de recepción y, el otro, conocido como mediocéntrico, preocupado por los medios de comunicación. A partir de la descripción sintética de los límites y posibilidades de dichos enfoques, Morduchowicz presenta un conjunto de interrogantes que guían los aportes de los diferentes capítulos y evidencian cierta preocupación por incluir la dimensión sociológica y política en la investigación sobre los jóvenes y las... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; JUVENTUD; CULTURA POPULAR; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ACADEMIC REVIEW; YOUTH; POPULAR CULTURE; MEDIA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4037 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Garnica, Sergio. |
Bochornoso, lamentable, caótico, crítico, nefasto, improvisado; son unos pocos de los epítetos que a diario y durante los últimos dos años han sido utilizados para calificar la desacertada administración de Lucio Gutiérrez. La situación no es nueva, durante los últimos dos lustros han desfilado gobiernos, unos electos en las urnas, otros simplemente acomodados bajo el peso de las circunstancias, esto porque además de la incapacidad, negligencia y los hechos de corrupción en los que se han visto involucrados, no han tenido políticas claras de gobierno y peor aún, no han considerado las políticas de Estado manifiestas en el Código Político. La situación actual de nuestro país nos obliga constantemente a comentar, analizar e incluso discutir sobre qué nos... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: FORAJIDOS; LUCIO GUTIÉRREZ; CORRUPCIÓN; CÓDIGO POLÍTICO; DEMOCRÁCIA; PARTIDOS POLÍTICOS; CONGRESO NACIONAL; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; JÓVENES; RUPTURA VEINTICINCO; DEMOCRACIA; GRUPOS SOCIALES; IZQUIERDA DEMOCRÁTICA; ECUADOR; OUTLAWS; CORRUPTION; POLITICAL CODE; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; NATIONAL CONGRESS; SUPREME COURT; YOUTH; DEMOCRACY; SOCIAL GROUPS; DEMOCRATIC LEFT. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4940 |
| |
|
| |
|
|
Sinopsis que procede de Martín Serrano, Manuel: "Significado quetienelavinculación que se haestablecido entrejuventud yviolencia"; en monográfico "Violencia y Juventud': Revista Estudios de juventud. la presentación de la violencia es un ritual dramático que se practica en todas las sociedades y en cada época para formar lasmentalidades de las personas menores. Por ejemplo, las ceremonias de tránsito al final de la pubertad, suelen incluir le participación en experiencias violentas. |
Tipo: Otro |
Palavras-chave: JUVENTUD; VIOLENCIA; COMUNICACION PÚBLICA; YOUTH; VIOLENCE; PUBLIC COMMUNICATION. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5037 |
| |
|
|
Tejada Cevallos, Francisco. |
De la sublimación a la condena, la política, el mercado, los medios de comunicación, la academia o la iglesia han generado su discurso acerca de los jóvenes; se han vuelto práctica institucional y lugar común de estereotipos y contradicciones que anulan la diversidad, la heterogeneidad y la sociabilidad. Discursos construidos en ausencia de la propia juventud, y en favor de una sociedad urgida de actores emergentes para sostener su funcionamiento y culpar de sus problemáticas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: JUVENTUD; ECUADOR; ESTEREOTIPOS; SOCIEDAD; YOUTH; SOCIETY; STEREOTYPES. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1914 |
| |
|
|
Centro Andino de Acción Popular. |
El título del Tema Central pretende llamar la atención sobre dos conceptualizaciones acerca de una misma problemática: la de los jóvenes, en tanto sujetos individuos portadores de identificaciones, tanto de aquellos asignados por la sociedad, categorizaciones que desde los otros, los mayores y el propio ordenamiento jurídico estamental, les son asignados, como de aquellas otras de las que ellos mismos se dotan, como signos y maneras de ser y actuar, lo que también puede ser leído, de hecho hay muchos estudios y trabajos académicos al respecto, como identidades singulares de un otro diferente, a la vez que distinto, que requiere ser reconocido, con el que hay que interactuar, como condición de su incorporación a las dinámicas societales pero; sobre todo, en... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: JUVENTUD; GRUPO ANDINO-MERCOSUR; REFORMA POLÍTICA; CONFLICTIVIDAD SOCIO POLÍTICA; TERRITORIOS URBANOS; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; INMIGRACIÓN; INDÍGENAS; RENOVACIÓN URBANA; ESPACIO PÚBLICO; MIGRACIÓN INTERNACIONAL; SALVADOR ALLENDE; YOUTH; MERCOSUR ANDEAN GROUP; POLITICAL REFORM; SOCIO POLITICAL UNREST; URBAN TERRITORIES; CITIZEN PARTICIPATION; IMMIGRATION; INDIGENOUS; URBAN RENEWAL; PUBLIC SPACE; ECUADOR; ESPAÑA. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4077 |
| |
|
| |
|
|
Romero Guayasamín, Pablo. |
Desde nuestra perspectiva la juventud es una construcción sociocultural relativa, en el tiempo y en el espacio, una manera particular de estar en la vida, con potencialidades, aspiraciones, requisitos, modalidades éticas y estéticas, lenguajes, etc, que sin embargo constituye un período de vida que es pasajero y cuya duración es limitada y debe ser entendida desde un contexto histórico y sociocultural. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: JUVENTUD; PARTICIPACIÓN; MOVIMIENTOS JUVENILES; CULTURA; YOUTH; CULTURE; PARTICIPATION; WORLD; ECUADOR; YOUNG MOVEMENTS. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1918 |
| |
Registros recuperados: 45 | |
|
|
|