Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variables del hábitat de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum) en el municipio de Charcas, san Luis Potosí, México. Colegio de Postgraduados
Cruz Labana, José Domingo.
En las zonas rurales de México, la hormiga "escamolera" (Liometopum apiculatum) es socioeconómicamente importante porque sus larvas, conocidas como "escamoles" se extraen de los hormigueros y son vendidos para el consumo humano. Sin embargo, la hormiga escamolera está siendo explotada de manera no sostenible y no existen estudios sobre el uso del hábitat por esta especie en el centro de México. Para identificar el uso del hábitat por la hormiga escamolera, durante la primavera-verano de 2012, se evaluaron catorce variables del hábitat en parcelas circulares de 20 m de diámetro, de 54 nidos de hormigas y de 162 parcelas seleccionadas al azar; asimismo, se estimó la densidad de nidos en sitios con tres niveles de perturbación del ecosistema. Asimismo, para...
Palavras-chave: Agave; Zonas áridas; Insectos; Gestión; Utilización; Arid areas; Insects; Management; Utilization; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1970
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La importancia de los tejidos no epidérmicos en el microanálisis de la dieta de herbívoros Ecología austral
Sepúlveda Palma,Lorena; Pelliza,Alicia; Manacorda,Marcela.
Habitualmente solo se consideran los tejidos epidérmicos en el análisis microhistológico de la dieta de herbívoros. Con el objetivo de comprobar si la consideración de tejidos no epidérmicos identificables mejora los análisis dietarios en ambientes áridos, trabajamos con 10 mezclas integradas con pesos conocidos de gramíneas, arbustos, graminoides e hierbas. Censamos cinco preparados microscópicos a 100 aumentos, registrando todos los fragmentos presentes: identificados (epidérmicos y no epidérmicos) y no identificados. Evaluamos los resultados por su similitud con el peso. Confirmamos nuestra hipótesis de que el hecho de considerar los fragmentos no epidérmicos identificables mejora los resultados del análisis microhistológico, permitiendo obtener...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Microhistología; Zonas áridas; Plantas xerófilas; Cuantificación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2004000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución potencial de los bosques de Prosopis fexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte (Argentina) Ecología austral
Perosa,Mariana; Rojas,Facundo; Villagra,Pablo; Tognelli,Marcelo F.; Carrara,Rodolfo; Alvarez,Juan A..
En las zonas áridas de Argentina, los bosques de Prosopis flexuosa son de suma importancia porque protegen el suelo en áreas con riesgo elevado de desertificación, y porque ofrecen diversos recursos a los pobladores locales (e.g, leña, forraje y productos alimenticios derivados de sus frutos). La actividad antrópica ha tenido un fuerte impacto sobre estos bosques, en especial desde la segunda mitad del siglo XIX. Por lo tanto, conocer su distribución potencial y compararla la distribución actual permitirá definir zonas prioritarias para la conservación y proponer posibles áreas de reforestación. El objetivo de esta investigación fue generar un modelo de distribución potencial de los bosques de P. flexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte. Para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Modelos; Biogeografía; Algarrobal; Zonas áridas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de carbón vegetal a partir de arbustos nativos en la Región de Atacama, Chile Gayana Botánica
Estevez,Rodrigo A; Squeo,Francisco A; Arancio,Gina; Erazo,Manuela B.
La producción de carbón vegetal a partir de arbustos leñosos es una de las principales amenazas para la vegetación nativa en zonas áridas. En este trabajo se estima la producción de carbón en la provincia de Huasco, al sur de la Región de Atacama, y se identifican las principales especies utilizadas en este proceso. Se detectaron 21 puntos de venta de carbón nativo en el área de estudio. En cada uno de ellos se recolectaron muestras del carbón comercializado, las que fueron posteriormente comparadas con muestras de referencia. Se realizaron 28 entrevistas a vendedores, productores de carbón nativo e informantes claves, para estimar el volumen de producción anual. Se identificaron 4 sitios productivos en la zona de estudio, tres de ellos entre Vallenar y El...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Adesmia; Balsamocarpon; Fabiana; Amenaza a la biodiversidad; Zonas áridas.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432010000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia del déficit hídrico en el crecimiento del bosque urbano de una zona árida de Sudamérica Phyton
Martinez,CF; Roig,FA; Cavagnaro,JB; Cantón,MA; Di Blasi,AM.
Los bosques urbanos situados en ciudades de zonas áridas de Argentina se sustentan principalmente con el riego artificial proveniente de aguas subterráneas y deshielos cordilleranos. Esto se debe a que las especies forestales más cultivadas son de alta demanda hídrica y están expuestas a condiciones de escasez de agua para su crecimiento. Este trabajo evaluó el efecto del déficit hídrico en el crecimiento de ejemplares jóvenes de Acacia visco (especie forestal nativa) y Morus alba (especie exótica), ambas de uso frecuente en el bosque urbano del Área Metropolitana de Mendoza. Las especies mencionadas fueron expuestas a distintos niveles de déficit hídrico durante tres estaciones de crecimiento en condiciones controladas de vivero. Se aplicaron tres...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque urbano; Zonas áridas; Mendoza-Argentina; Acacia visco; Morus alba.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación de la composición y cobertura específicas del pastizal bajo diferentes presiones de pastoreo en el Monte Rionegrino Phyton
Peter,G; Funk,FA; Loydi,A; Casalini,AI; Leder,CV.
En el Monte Oriental Rionegrino la vegetación se distribuye formando islas arbustivas dispersas en una matriz de suelo desnudo (espacios interislas). El objetivo de este trabajo fue evaluar la variación en la composición y cobertura específicas del sistema en estudio bajo diferentes presiones de pastoreo. En cada uno de tres sitios se seleccionaron áreas con intensidad de pastoreo alta (IPA), media (IPM) y áreas excluidas al pastoreo (IPB). En cada área se establecieron cinco transectas lineales en las que se midió la cobertura basal y se registraron las especies interceptadas. Los sitios se ordenaron a través de Análisis de Componentes Principales utilizando el programa Infostat. Se analizó la similitud entre sitios considerando la cobertura y las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desertificación; Islas de vegetación; Intensidad de pastoreo; Suelo desnudo; Zonas áridas.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572012000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad y concentración de capsaicinoides en genotipos de chile Serrano (Capsicum annuum L.) producidos bajo fertilización orgánica Phyton
Valadez Sánchez,YM; Olivares Sáenz,E; Vázquez Alvarado,RE; Esparza-Rivera,JR; Preciado-Rangel,P; Valdez-Cepeda,RD; García-Hernandez,JL.
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tres fuentes de fertilización orgánica en la calidad agronómica y bioquímica de cuatro genotipos de chile serrano. El experimento se realizó en condiciones de campo en Gómez Palacio, Durango (México). Los capsaicinoides (CAP’s) son los compuestos responsables del picor de los chiles, y tienen alto valor para la salud y en la industria alimenticia y cosmética. Los tratamientos orgánicos aplicados fueron: estiércol bovino solarizado (60 Mg/ha), vermicompost (10 Mg/ha) y gallinaza (5 Mg/ha). Un tratamiento sin fertilización se utilizó como control. Las variables evaluadas fueron: longitud, diámetro y peso individual del fruto; y concentración de capsaicina y dihidrocapsaicina en pulpa y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fertilizante orgánico; Capsicum annuum; Zonas áridas; Capsaicinoides.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572016000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Germinación de Gutierrezia solbrigii y Senecio subulatus, asteráceas endémicas de Argentina Phyton
Masini,ACA; Rovere,AE; Pirk,GI.
Asteraceae es la familia de plantas vasculares más diversa a nivel mundial y la más numerosa de Argentina, incluyendo 26% de especies endémicas. Muchas asteráceas son pioneras, facilitando el establecimiento de otras especies, y varias se han utilizado en restauración. Dada la importancia de conocer las características de las semillas y de la germinación para su utilización en proyectos de restauración, se indaga sobre aspectos fisiológicos básicos de la germinación de Gutierrezia solbrigii Cabrera y Senecio subulatus D. Don ex Hook. & Arn. var. erectus Hook. & Arn., arbustos endémicos de Argentina distribuidos en zonas áridas de Patagonia. El material provino de la Reserva Provincial Auca Mahuida (NE de Neuquén), en el Distrito...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dormición; Payunia; Restauración; Zonas áridas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572016000200020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en la abundancia de Artropoda en un transecto latitudinal del desierto costero transicional de Chile, con énfasis en los tenebriónidos epígeos RChHN
CEPEDA-PIZARRO,JORGE; PIZARRO-ARAYA,JAIME; VÁSQUEZ,HERNÁN.
Mediante el empleo de trampas de intercepción se examinó la composición taxonómica y los patrones de abundancia (denso-actividad) de la fauna de Arthropoda del transecto 27-30º S del desierto costero transicional de Chile, particularmente la distribución geográfica y las relaciones de abundancia de los componentes del ensamble de Tenebrionidae. Durante el período estudiado, cinco órdenes dominaron numéricamente el ensamble de Arthropoda. Estos fueron Coleoptera, Diptera, Psocoptera, Collembola e Hymenoptera. Representada por 14 géneros, Tenebrionidae fue la familia más diversa y abundante de la fauna de artrópodos epígeos. Gyriosomus Guérin-Méneville, 1834 fue el género más diverso de la familia. Algunas de sus especies mostraron una distribución...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Zonas áridas; Desierto costero; Diversidad biológica; Artrópodos epígeos; Tenebrionidae; Trampas de intercepción.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2005000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores abióticos que influencian la germinación de seis especies herbáceas de la zona árida de Chile RChHN
Jara,Paola A; Arancio,Gina; Moreno,Raúl; Carmona,Martín R.
La zona árida del norte de Chile presenta un clima seco que impide la emergencia masiva de especies vegetales, excepto cuando se producen escasas e irregulares precipitaciones que modifican las características de aridez y estimulan la germinación de semillas. Los principales factores externos que modifican estructuras y condiciones internas de las semillas son el tiempo de hidratación, iluminación, temperatura y escarificación. En este trabajo se abordaron dos interrogantes: (a) ¿la germinación de semillas de seis especies de zonas áridas es regulada por diferentes factores externos o presentan respuestas comunes a una combinación de estímulos? y (b) ¿existe correspondencia entre las condiciones germinativas establecidas en laboratorio y las determinadas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Germinación; Hidratación; Temperatura; Iluminación; Zonas áridas.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2006000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición y abundancia de artrópodos epígeos del Parque Nacional Llanos de Challe: impactos del ENOS de 1997 y efectos del hábitat pedológico RChHN
CEPEDA-PIZARRO,JORGE; PIZARRO-ARAYA,JAIME; VÁSQUEZ,HERNÁN.
Mediante el uso de trampas de intercepción, se estudió el efecto de la precipitación y el tipo de hábitat sobre la denso-actividad del ensamble de artrópodos epígeos _en particular Tenebrionidae_ del Parque Nacional Llanos de Challe. Este parque está ubicado en el desierto costero transicional de Chile, en la III Región de Atacama. Los muestreos se realizaron durante tres días por mes (septiembre, octubre y diciembre) en el período de máxima actividad biológica del sistema y en los años 1989 (año no-ENOS seco), 1997 (año ENOS intenso) y 2000 (año no-ENOS húmedo). En las comparaciones se utilizaron dos sitios pedológicamente contrastantes: un hábitat dunario costero y un hábitat pedregoso interior. Se registró la presencia de 15 órdenes de Arthropoda. Los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Zonas áridas; Desiertos costeros; Artrópodos epígeos; Tenebrionidae; ENOS.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2005000400004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia natural de un roedor raro del desierto argentino, Salinomys delicatus (Cricetidae: Sigmodontinae) RChHN
RODRÍGUEZ,DANIELA; LANZONE,CECILIA; CHILLO,VERÓNICA; CUELLO,PABLO A; ALBANESE,SOLEDAD; OJEDA,AGUSTINA A; OJEDA,RICARDO A.
El ratón delicado de los salares (Salinomys delicatus) es un pequeño roedor endémico de Argentina. Ha sido considerado como vulnerable a la extinción dada su distribución restringida y en parches, tamaño poblacional pequeño y especialización en hábitats salinos. A pesar de que el ratón delicado tiene adaptaciones morfológicas y fisiológicas para la supervivencia en ambientes áridos y salitrosos, poco es lo que se conoce de su historia natural. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la historia natural de S. delicatus, reportar nuevas localidades de ocurrencia, caracterizar el uso de hábitat, su dieta y el ensamble acompañante, y describir su biología reproductiva y morfología. Se registraron dos nuevos sitios de ocurrencia en ambientes de bosques...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación; Historia de vida; Ratón delicado; Salares; Zonas áridas.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2012000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la capacidad estacional de utilizar eventos de precipitación en tres especies de arbustos nativos de Chile con distintos sistemas radiculares RChHN
TORRES,RAUL; SQUEO,FRANCISCO A.; JORQUERA,CÁRMEN; AGUIRRE,EVELYN; EHLERINGER,JAMES R..
Se evaluó la capacidad estacional de utilizar un evento de precipitación en tres especies arbustivas con diferentes sistemas radiculares (dimórficos: Balbisia peduncularis, Senna cumingii; profundo: Haplopappus parvifolius) en la Quebrada El Romeral, norte-centro de Chile. El sitio posee un clima tipo mediterráneo árido con influencia de neblinas costeras y una precipitación promedio anual de 78 mm en los últimos 30 años. La utilización de precipitación artificial (i.e., 25 mm en otoño, invierno y primavera) por parte de las plantas se estimó por la composición de isótopos de hidrógeno (delta²H) en el agua del xilema y los potenciales hídricos de pre-alba (psipa) antes y después del riego. Los resultados indican que las tres especies utilizan una mezcla de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fuentes de agua; Proporción de isótopos estables; Delta²H; Sistema radicular; Desertificación; Zonas áridas; Chile.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000400009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades de escorpiones (Arachnida: Scorpiones) del desierto costero transicional de Chile RChHN
AGUSTO,PABLO; MATTONI,CAMILO I; PIZARRO-ARAYA,JAIME; CEPEDA-PIZARRO,JORGE; LÓPEZ-CORTÉS,FRANCISCO.
En Chile, el orden Scorpiones está representado por 35 especies, distribuidas en las familias Bothriuridae, Iuridae y Buthidae. La mayoría de ellas son elementos endémicos, adaptados a condiciones xéricas. Nosotros estudiamos la estructura taxonómica de la escorpiofauna asociada a las formaciones vegetacionales presentes en el desierto costero transicional de Chile (25-32º S). Las capturas se realizaron con trampas de intercepción y luz UV. La información de terreno se complementó con antecedentes señalados en la literatura y material de referencia. Identificamos la presencia de nueve especies en un total de 226 especímenes capturados, pertenecientes a las familias Bothriuridae y Iuridae. Los géneros más abundantes de Bothriuridae, representada por ocho...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Scorpiones; Bothriuridae; Iuridae; Desierto costero; Zonas áridas; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2006000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Paleomadrigueras de roedores, un nuevo método para el estudio del Cuaternario en zonas áridas de Sudamérica RChHN
Betancourt,Julio L.; Saavedra,Bárbara.
Las zonas áridas y semiáridas de Sudamérica carecen de registros históricos exhaustivos de vegetación y clima, a pesar de la utilidad que ellos representan para el establecimiento de condiciones basales y tasas naturales de variabilidad en procesos abióticos y bióticos. Fuentes comúnmente utilizadas en el estudio de paleovegetación como el polen, son escasas en zonas áridas y semiáridas en Sudamérica, lo que se refleja en el limitado número de estudios vegetacionales durante el Cuaternario Tardío. El vacío existente en el conocimiento de la historia vegetacional de esta zona podría ser remediado gracias al descubrimiento y análisis de paleomadrigueras de roedores en ambientes rocosos. Estos depósitos, producidos por roedores de los géneros Lagidium,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Paleomadrigueras; Roedores; Paleovegetación; Zonas áridas; Sudamérica.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del orégano (Lippia palmeri S. Watson) en dietas sincrónicas en la producción de leche caprina Acta Agron. (Palmira)
Carlón,Emanuel Junco; Gómez-Meza,Marco Vinicio; González-Rodríguez,Humberto; Armenta-Quintana,José Ángel; Cantú-Silva,Israel; Estrada-Castillón,Andrés Eduardo; Cotera-Correa,Mauricio; Ramírez-Orduña,Rafael.
Resumen El presente estudio se llevó a cabo para evaluar el efecto de Lippia palmeri S. Watson y la sincronización de nutrientes de cuatro dietas para cabras criollas. Se utilizó un modelo de mediciones repetidas que evaluó las variables de producción de leche, consumo de alimento y conversión alimenticia. Se utilizaron tres cabras criollas por tratamiento para evaluar las diferencias entre las dietas. Las cabras fueron alimentadas durante un periodo de 3 meses en el que se ofreció consumo controlado de las dietas. De acuerdo con los resultados observados, los tratamientos no mostraron diferencias estadísticas significativas (p>0.05) en las tres variables valoradas. Las cabras en el tratamiento ASINC con ORE (T1) lograron una tendencia de mayor consumo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Rumiante menor; Aditivo natural; Planta aromática; Lactancia; Zonas áridas.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122022000300311
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustratos forrajeros y de anidación de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr, Himenoptera: Formicidae) en Villa González Ortega, Zacatecas, México Agrociencia
Rafael-Valdez,Javier; Tarango-Arambula,Luis A.; Ugalde-Lezama,Saúl; Lozano-Cavazos,Eloy A.; Ruíz-Vera,Víctor M.; Bravo-Vinaja,Ángel.
Resumen En Zacatecas, México, la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr) (Himenoptera: Formicidae) es importante ecológica y socioeconómicamente. Esta especie y su actividad forrajera se han estudiado poco. Los objetivos de este estudio fueron determinar la relación entre la distancia y el número de caminos con el sustrato forrajero de L. apiculatum e identificar el sustrato forrajero, de anidación y su esfuerzo de forrajeo. Las hipótesis fueron: 1) no hay relación directa entre la distancia y el número de caminos con el sustrato forrajero de la hormiga escamolera y 2) el uso de los sustratos es homogéneo. De junio a agosto de 2014 se realizó un muestreo diario (90 d) con recorridos de campo de 7:00 a 14:00 h en el hábitat de la hormiga. Con los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Insecto; Hábitat; Zonas áridas; Distancia de forrajeo; Conservación.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000700755
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación genética de clones de olivo en el desierto de Atacama, Chile Agrociencia
Mora,Freddy; Tapia,Francisco; Ibacache,Antonio; Nunes-Martins,Elias; Scapim,Carlos Alberto.
El olivo (Olea europaea L.) es una especie económicamente importante para países con clima mediterráneo y ha sido una alternativa apropiada y útil para los sistemas agrícolas intensivos en las zonas áridas de Chile. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue determinar los componentes de varianza, heredabilidad en sentido amplio y la predicción de valores genéticos usando técnicas Bayesianas, en veintiocho clones de olivo evaluados en el sur del Desierto de Atacama. Se usó el algoritmo de cadenas independientes para estimar las distribuciones de los parámetros a posteriori. El experimento de campo se estableció en 2000 y se monitorearon seis características cuantitativas en distintos periodos por seis años. Las estimaciones de heredabilidad y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Olea europaea L.; Heredabilidad; Inferencia Bayesiana; Zonas áridas.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000700004
Registros recuperados: 18
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional