Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 142
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Servicio de riego mediante Internet y dispositivos móviles. Colegio de Postgraduados
Aguado Rodríguez, Graciano Javier.
Hoy en día existe la tecnología para realizar actividades de manera automática y en tiempo real en diversos campos de la investigación. Entre las aplicaciones más importantes en agricultura destaca la automatización del riego, determinación del momento del riego y cálculo de la lámina de riego necesaria para abastecer al suelo de alguna parcela y llevarlo a tener humedad a capacidad de campo. Por ello en esta investigación se planteó elaborar un sistema integrado que sea capaz de estimar el Contenido Volumétrico de Agua en el Suelo (WVC) de varias parcelas mediante el cálculo de un Balance Hídrico Climático (BHC) a nivel horario con el método de Allen (2006). Adicionalmente, en caso de tener disponibilidad de una red de estaciones meteorológicas, se...
Palavras-chave: Contenido volumétrico de agua en el suelo; Teléfono celular; Variables meteorológicas; Predicción; Interpolación espacial; Volumetric water content in the soil; Cell phone; Meteorological variables; Prediction; Spatial interpolation; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Innovación en la gestión de los recursos hídricos en Hidalgo Colegio de Postgraduados
Aguilar Miranda, Alejandro Alejo Pompilio.
Este trabajo se desarrolló en torno a la Gerencia Estatal en Hidalgo de la Comisión Nacional del Agua, y es la instancia responsable de la gestión de los recursos hídricos en el Estado de Hidalgo en México. El análisis parte de considerar que las construcciones intelectuales conocidas como Gobernanza, Nueva Gestión Pública y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos han emplazado a la institución a transformarse a través de su materialización en la reforma de su marco jurídico y programático, pero filtradas por las reglas formales e informales de la organización. La importancia del trabajo radica en redimensionar los esfuerzos de transformación que emprende una organización. Aclara que los éxitos y los fracasos no son una empresa racional que...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Gobernanza; Gestión pública; Gestión integrada de los recursos hídricos; Neoinstitucionalismo; Doctorado; Hidrociencias; Governance; Public Management; Integrated Management of the hydric resources; Neoinstitucionalism.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1443
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de la evapotranspiración mediante imágenes satelitales en la cuenca del río La Sierra, Chiapas y Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Aguirre Rodríguez, Armando.
La evapotranspiración es el proceso de transferencia más importante de agua de la superficie de la tierra (suelo, vegetación y cuerpos de agua) a la atmósfera, por lo tanto, es muy importante su estimación para el balance hídrico de las cuencas. Se presenta un método para estimar la evapotranspiración, en la cuenca del río de La Sierra (4,425.5 km2), mediante imágenes satelitales y datos de estaciones meteorológicas convencionales y automatizadas. Se calcularon el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), las temperaturas de la superficie (Ts), ambiente (Ta) y (Ts- Ta), a partir de 13 y 8 imágenes de Landsat 5 correspondientes a los años 1998 y 2011 respectivamente. Se utilizó información meteorológica diaria, de 15 estaciones meteorológicas...
Palavras-chave: NDVI; Temperatura de la Superficie; Coeficiente de Cobertura Vegetal; Penman-Monteith; Surface Temperature; Vegetation Cover Coefficient; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2257
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento potencial del maíz en el Distrito de Riego 063 Guasave, Sinaloa bajo diferentes fechas de siembra aplicando el modelo hybrid maize. Colegio de Postgraduados
Aguirre Rojo, José Anastacio.
Gracias al desarrollo de herramientas de simulación, como medio de obtención de soluciones prácticas, aplicadas a problemas de ingeniería y partiendo de la modelación de procesos físicos del ciclo hidrológico, se ha logrado describir al menos en parte la complejidad de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, como lo es la simulación del crecimiento de los cultivos, en este caso específico del maíz. Debido a la importante producción anual de maíz que produce el Distrito de Riego 063 Guasave, Sinaloa y a las significativas pérdidas de cultivo de maíz sufridas a causa de las bajas temperaturas registradas en febrero de 2011 se decidió realizar la presente investigación que comprende la estimación de los rendimientos de maíz en la resiembra del mes de...
Palavras-chave: Modelo de simulación; Maíz; Distrito de Riego 063; Rendimiento potencial; Requerimiento hídrico; Simulation model; Corn; 063 Irrigation District; Yield potential; Water requirement; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/964
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema para la planeación y diseño de obras de conservación de suelo y agua. Colegio de Postgraduados
Aguirre Salado, Olimpya Talya.
La presión por el uso de la tierra en México, ha provocado que en la superficie terrestre del país se presente algún nivel de degradación. Los principales procesos causales de la degradación de los suelos en México son la erosión hídrica y eólica, para contrarrestar esta problemática, el gobierno federal promueve estrategias de conservación y manejo sustentables de los suelos; para ello, las dependencias del gobierno realizan estas actividades con metodologías propias y dispersas para programar acciones, diseños, cálculos, y construcción, con sus respectivos conceptos de gastos. Por ello, y con el propósito de apoyar a los operadores de los programas de conservación de suelo y agua, se realizó este trabajo que consistió en la concepción y desarrollo de...
Palavras-chave: Erosión; Programación; Software; Diseño hidráulico; Erosion; Programming; Hydraulic design; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/756
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación estocástica de los escurrimientos de la cuenca del Río Amajac, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Alvarado Medellin, Pedro.
En México, la Comisión Nacional Del Agua (CNA), es el organismo responsable de registrar y publicar los resultados de la medición de variables que se obtienen de la red de estaciones metereológicas e hidrométricas. En los últimos años, las redes se han reducido. En algunos ríos, la medición de los escurrimientos, la variable hidrológica más importante, se ha suspendido. En estos casos, la falta de datos históricos provoca que no se pueda realizar una planeación adecuada de los recursos hídricos a nivel local y regional. Por lo anterior, la modelación matemática, en particular con modelos de series de tiempo, se puede desarrollar para generar series sintéticas con la capacidad de reproducir las propiedades estadísticas de los registros históricos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelos AR; Modelos de disgregación; Procesos estocásticos; Series de tiempo hidrológicas; Río Amajac; Doctorado; Hidrociencias; Amajac River; ARMA models; Disaggregation models; Hydrologic time series; Stochastic processes.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1533
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de apoyo para la conservación de obras y balance de maquinaría en distritos de riego. Colegio de Postgraduados
Angulo Alvarez, María del Rosario.
La Conservación de la infraestructura hidroagrícola en los Distritos de Riego es de vital importancia para el riego oportuno, eficiente y confiable para los cultivos, así como la productividad agrícola de los distritos de riego, por lo que la Subgerencia de Conservación de la Gerencia de Distritos de riego, trata de cumplir con esto en la mejor forma posible considerando eficiencia y eficacia en sus programas de conservación y mantenimiento. La conservación de infraestructura hidroagrícola de los distritos de riego se desarrolla con base en un Diagnóstico de Necesidades Medias Anuales de Conservación Normal, en los inventarios de infraestructura hidroagrícola y de maquinaria y equipo de conservación existentes y disponibles, lo que permite hacer una...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1948
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la producción de caña de azúcar en el D. R. 094 Jalisco Sur, empleando imágenes satelitales. Colegio de Postgraduados
Arceo Villanueva, Arturo.
El cultivo de la caña en el Distrito de Riego 094 Jalisco Sur es el más importante porque ocupa el 83.95 % de la superficie cultivada y consume consecuentemente un 85.84 % de volumen disponible de agua en cada año agrícola. Las variaciones en la producción que se presentan sobre el cultivo están generadas por el clima y por su manejo por lo que es importante realizar el análisis, y obtener la cuantificación de las consecuencias sobre la productividad de este cultivo. El análisis de las componentes de la producción (superficies establecidas, volúmenes utilizados y productividad, principalmente) permiten definir las acciones que deben llevarse a cabo para lograr un mejor rendimiento y consecuentemente un incremento en los ingresos de los productores. En la...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2120
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de aportaciones deducidas a presas mediante análisis de series de tiempo estacionales. Colegio de Postgraduados
Ariza Hernández, Isaías.
Para el estudio de las aportaciones deducidas, que se pueden esperar en presas, se analizan con modelos matemáticos basados en la estadística, con los que se trata de inferir el comportamiento de las variables hidrológicas, que en este caso, son las aportaciones deducidas. Dichos modelos pueden ser modelos de series de tiempo. El objetivo fundamental de este trabajo es presentar una metodología de análisis de series de tiempo estacionales cuyo dominio es el tiempo propuesto por Box y Jenkins (1970). La importancia del estudio de las aportaciones radica principalmente en la estimación del volumen de agua que se espera escurra en una corriente con fines de planeación de los sistemas de irrigación. La metodología fue aplicada al registro histórico de...
Palavras-chave: Aportaciones deducidas; Series de tiempo estacionales; Modelos Box-Jenkins; Surface inflows; Reservoirs; SARIMA; Time-Series; Irrigation districts; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/725
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño, construcción y evaluación de un sistema de seguimiento solar autónomo de dos ejes para un panel fotovoltaico. Colegio de Postgraduados
Arreola Gómez, Rubisel.
Entre las fuentes de energías renovables, la energía solar es la más importante, debido a su abundancia, sostenibilidad y completamente libre de costo. Además utilizando un colector solar con seguimiento, la energía total recibida en un día claro puede ser del orden de un 30-45% mayor que para el mismo colector solar estático. Se diseñó y construyó un sistema de seguimiento autónomo y capaz de seguir el movimiento de sol, el cual se acoplo a un panel fotovoltaico para mejorar la eficiencia en la captura de energía. Se evaluó el funcionamiento del dispositivo en términos energéticos, se realizaron tres pruebas de evaluación programándolo para que se oriente al sol a cada 60, 30 y 5 min, y se compararon los resultados con el rendimiento energético de un...
Palavras-chave: Energía Solar; Energía Fotovoltaica; Seguidor Solar; Microcontrolador; Seguimiento en Dos Ejes; Solar Energy; Photovoltaic Energy; Solar Tracker; Microcontroller; Two-Axis Tracking; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2262
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas residuales de la Cuenca Lerma-Chapala Colegio de Postgraduados
Arteaga Cortez, Viviana María.
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales, en que se apoya el desarrollo, constituyéndose como un apoyo fundamental para el progreso del hombre. El caso del agua es uno de los ejemplos más claros: un mayor suministro de agua significa una mayor carga de aguas residuales. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. En la actualidad se cuenta con una gran corriente que une el centro y el occidente del país, el río Lerma cubre 700 kilómetros, desde Toluca a Guadalajara. Este afluente tranquiliza la sed insaciable del Distrito Federal; cruza los complejos industriales del Estado de México y...
Palavras-chave: Río Lerma; Agua residual; Caracterización química; Contaminación; Presión osmótica; Relación de adsorción de sodio; Lerma River; Residual water; Chemical characterization; Pollution; Osmotic pressure; Relation of adsorption of sodium; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas residuales de la Cuenca Lerma-Chapala Colegio de Postgraduados
Arteaga Cortez, Viviana María.
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales, en que se apoya el desarrollo, constituyéndose como un apoyo fundamental para el progreso del hombre. El caso del agua es uno de los ejemplos más claros: un mayor suministro de agua significa una mayor carga de aguas residuales. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. En la actualidad se cuenta con una gran corriente que une el centro y el occidente del país, el río Lerma cubre 700 kilómetros, desde Toluca a Guadalajara. Este afluente tranquiliza la sed insaciable del Distrito Federal; cruza los complejos industriales del Estado de México y...
Palavras-chave: Río Lerma; Agua residual; Caracterización química; Contaminación; Presión osmótica; Relación de adsorción de sodio; Lerma River; Residual water; Chemical characterization; Pollution; Osmotic pressure; Relation of adsorption of sodium; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tratamiento de aguas residuales con humedales artificiales en Tlapanaloya, municipio de Tequisquiac, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Avelar Roblero, Juan Uriel.
La presente tesis tiene como objeto proponer, mostrar y validar una alternativa basada en el uso y acondicionamiento de humedales artificiales, para resolver el problema de salud pública y contaminación ambiental que genera la descarga de aguas residuales. El campo de estudio y evaluación fue la cabecera municipal de Hueypoxtla, Estado de México, cuyas aguas residuales vierten directamente al cauce del Río Salado, el cual cruza por la comunidad de Tlapanaloya, municipio de Tequisquiac, Estado de México. Además de realizar el diseño, se construyó el tren de tratamiento que incluye: pretratamiento mediante un desarenador y sedimentador preliminar; tratamiento primario mediante un sistema modificado de tanque Imhoff y el tratamiento secundario utilizando 6...
Palavras-chave: Salud pública; Contaminación ambiental; Humedales artificiales; Diseño; Construcción; Public health; Pollution; Constructed wetlands; Design; Built; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/529
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tratamiento de aguas residuales con humedales artificiales en Tlapanaloya, municipio de Tequisquiac, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Avelar Roblero, Juan Uriel.
La presente tesis tiene como objeto proponer, mostrar y validar una alternativa basada en el uso y acondicionamiento de humedales artificiales, para resolver el problema de salud pública y contaminación ambiental que genera la descarga de aguas residuales. El campo de estudio y evaluación fue la cabecera municipal de Hueypoxtla, Estado de México, cuyas aguas residuales vierten directamente al cauce del Río Salado, el cual cruza por la comunidad de Tlapanaloya, municipio de Tequisquiac, Estado de México. Además de realizar el diseño, se construyó el tren de tratamiento que incluye: pretratamiento mediante un desarenador y sedimentador preliminar; tratamiento primario mediante un sistema modificado de tanque Imhoff y el tratamiento secundario utilizando 6...
Palavras-chave: Salud pública; Contaminación ambiental; Humedales artificiales; Diseño; Construcción; Public health; Pollution; Constructed wetlands; Design; Built; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/529
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de aguas naturales y residuales en el sistema hidrográfico Valle del Mezquital, Hidalgo México. Colegio de Postgraduados
Barrios Castillo, Isaac Mateo.
Actualmente se ha usado prácticamente toda el agua disponible para satisfacer los requerimientos de los diferentes cultivos que se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180,000 ha en diferentes lugares del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle de México, prácticamente sin ningún tratamiento. En esta investigación se analizan los efectos de los elementos inorgánicos que afectan la calidad del agua de riego residual urbano-industrial de la red hidrográfica Valle del Mezquital, Hidalgo. Se analizan los problemas...
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2281
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aprovechamiento de la humedad atmosférica como fuente no convencional de agua para uso doméstico. Colegio de Postgraduados
Bautista Olivas, Ana Laura.
En esta investigación se plantearon tres objetivos generales los cuales fueron: 1) Proponer un modelo matemático para predecir la cantidad de agua atmosférica que se puede obtener con el prototipo CP-HID-04 en la Ciudad de México considerando la humedad relativa del ambiente y temperatura ambiental; estos modelos se validaron calculando los siguientes índices: MBE (error medio), RMBE (raíz cuadrada del error cuadrático, D (Índice de acuerdo), R2 (coeficiente de determinación). 2) Cuantificar la cantidad de coliformes totales y fecales encontradas en muestras de agua atmosférica obtenidos en tres sitios de estudio: San Felipe Hidalgo, Tlaxcala; Huichapan, Hidalgo y en la Ciudad de México. 3) Evaluar la calidad del agua obtenida de la atmósfera,...
Palavras-chave: Agua atmosférica; Modelo matemático; Calidad de agua; Coliformes fecales; Metales pesados; Atmospheric water; Mathematical model; Water quality; Fecal coliform; Heavy metals; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Captación de la humedad atmosfética como fuente opcional de agua para consumo humano Colegio de Postgraduados
Bautista Olivas, Ana Laura.
Los objetivos de esta investigación fueron evaluar técnica y económicamente un prototipo que obtiene agua de la humedad atmosférica en el Distrito Federal, y se comparó el costo con abastecer agua con el Plan Acuario, el cual distribuye agua de manera gratuita en camiones cisterna a sectores rurales de la población. La evaluación técnica consistió en analizar el funcionamiento de los siete niveles del termostato del prototipo a una altitud de 2240 y 2241.2 m, con el Método de Tukey (!= 0.05), con base en la humedad relativa y temperatura del ambiente registrado por 82 días, de los cuales se considero 28 días como una muestra representativa de estas variables, además de medir la temperatura del serpentín, el consumo de energía y el volumen de agua...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Condensación del vapor de agua; Punto de rocío; Evaluación técnica y económica; Calidad del agua; Maestría; Hidrociencias; Condentation the steamer of water; Evaluation tecnically and economically; Water quality.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1509
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alteración de la fertilidad del suelo atribuible al cambio climático y su impacto sobre la productividad de café en el Estado de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Brigido Morales, Juan Gabriel.
Todas las investigaciones sobre el cambio climático global indican que éste se ve fortalecido con el incremento en la concentración de gases, principalmente CO2. También se ha encontrado que este incremento pueden intensificar las condiciones climáticas medias normales dentro de las que históricamente se ha dado el desarrollo de la agricultura por lo que ésta se vuelve vulnerable, siendo afectada su productividad. El objetivo principal del presente trabajo fue estimar el papel de la posible modificación del índice de fertilidad del suelo debido al cambio climático en los cálculos de la productividad del cultivo de café (Coffea arabica L.) para 20 municipios cafetaleros del estado de Veracruz utilizando 3 escenarios de cambio climático para México...
Palavras-chave: Vulnerabilidad; Agricultura; Índice hidrotérmico local; Índice integral de fertilidad del suelo; Café; Escenarios de cambio climático; Vulnerability; Agriculture; Local hydrothermal index; Integral soil fertility index; Coffee; Climate change scenarios; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2219
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de técnicas de la información para estimar parámetros estratégicos en la operación de los distritos de riego. Colegio de Postgraduados
Caballero Luis, Josafat.
Mediante el presente trabajo se propone el uso de técnicas de la información para estimar parámetros estratégicos en la operación de los distritos de riego a través del uso de sistemas de información geográfica y técnicas de percepción remota, debido a que la CONAGUA cada vez dispone de poco personal técnico y requiere la toma de decisiones oportunas en la administración del agua disponible. Para esto, se analizaron algunos estudios de casos en donde éstos sistemas ya fueron aplicados en ciertos distritos de riego como el manejo y actualización del padrón de usuarios, el inventario de infraestructura, la caracterización de suelos agrícolas, la estimación de superficie sembrada, de la producción agrícola y de la evapotranspiración. Los avances obtenidos...
Palavras-chave: Distritos de Riego; Sistema de Información Geográfica; Percepción Remota; Agricultura de Precisión; Indices de Vegetación; Irrigation Districts; Geographic Information System; Remote Sensing; Precision Agriculture; Vegetation Index; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2057
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los sistemas de información geográfica como herramientas para el diagnóstico integral y el mejoramiento de la operación del distrito de riego 014 Río Colorado , B. C. y Son. Colegio de Postgraduados
Camacho Martínez, Pedro.
La actividad agrícola genera gran cantidad de información en su desarrollo; el análisis y uso de esa información permite una mejor toma de decisiones y una planeación de la misma. Una de las tecnologías para el manejo de la información es el empleo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permiten trabajar en forma integrada y organizada los datos geográficos y numéricos existentes con la finalidad de facilitar su almacenamiento, actualización, manipulación, análisis y su presentación en forma gráfica. El Distrito de Riego 014 Río Colorado, por la superficie dominada, es uno de los más importantes en el Noroeste de México, sin embargo, debido a la transferencia de los distritos a los usuarios, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), como...
Palavras-chave: Sistemas de información geográfica; Distrito de riego 014 río colorado; Transferencia; Operación; Geographic information systems; Irrigation district 014; Transfer; Operation; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/216
Registros recuperados: 142
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional