|
|
|
Registros recuperados: 142 | |
|
| |
|
| |
|
|
Aguirre Rodríguez, Armando. |
La evapotranspiración es el proceso de transferencia más importante de agua de la superficie de la tierra (suelo, vegetación y cuerpos de agua) a la atmósfera, por lo tanto, es muy importante su estimación para el balance hídrico de las cuencas. Se presenta un método para estimar la evapotranspiración, en la cuenca del río de La Sierra (4,425.5 km2), mediante imágenes satelitales y datos de estaciones meteorológicas convencionales y automatizadas. Se calcularon el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), las temperaturas de la superficie (Ts), ambiente (Ta) y (Ts- Ta), a partir de 13 y 8 imágenes de Landsat 5 correspondientes a los años 1998 y 2011 respectivamente. Se utilizó información meteorológica diaria, de 15 estaciones meteorológicas... |
|
Palavras-chave: NDVI; Temperatura de la Superficie; Coeficiente de Cobertura Vegetal; Penman-Monteith; Surface Temperature; Vegetation Cover Coefficient; Hidrociencias; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2257 |
| |
|
| |
|
|
Aguirre Salado, Olimpya Talya. |
La presión por el uso de la tierra en México, ha provocado que en la superficie terrestre del país se presente algún nivel de degradación. Los principales procesos causales de la degradación de los suelos en México son la erosión hídrica y eólica, para contrarrestar esta problemática, el gobierno federal promueve estrategias de conservación y manejo sustentables de los suelos; para ello, las dependencias del gobierno realizan estas actividades con metodologías propias y dispersas para programar acciones, diseños, cálculos, y construcción, con sus respectivos conceptos de gastos. Por ello, y con el propósito de apoyar a los operadores de los programas de conservación de suelo y agua, se realizó este trabajo que consistió en la concepción y desarrollo de... |
|
Palavras-chave: Erosión; Programación; Software; Diseño hidráulico; Erosion; Programming; Hydraulic design; Hidrociencias; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/756 |
| |
|
|
Alvarado Medellin, Pedro. |
En México, la Comisión Nacional Del Agua (CNA), es el organismo responsable de registrar y publicar los resultados de la medición de variables que se obtienen de la red de estaciones metereológicas e hidrométricas. En los últimos años, las redes se han reducido. En algunos ríos, la medición de los escurrimientos, la variable hidrológica más importante, se ha suspendido. En estos casos, la falta de datos históricos provoca que no se pueda realizar una planeación adecuada de los recursos hídricos a nivel local y regional. Por lo anterior, la modelación matemática, en particular con modelos de series de tiempo, se puede desarrollar para generar series sintéticas con la capacidad de reproducir las propiedades estadísticas de los registros históricos... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Modelos AR; Modelos de disgregación; Procesos estocásticos; Series de tiempo hidrológicas; Río Amajac; Doctorado; Hidrociencias; Amajac River; ARMA models; Disaggregation models; Hydrologic time series; Stochastic processes. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1533 |
| |
|
|
Angulo Alvarez, María del Rosario. |
La Conservación de la infraestructura hidroagrícola en los Distritos de Riego es de vital importancia para el riego oportuno, eficiente y confiable para los cultivos, así como la productividad agrícola de los distritos de riego, por lo que la Subgerencia de Conservación de la Gerencia de Distritos de riego, trata de cumplir con esto en la mejor forma posible considerando eficiencia y eficacia en sus programas de conservación y mantenimiento. La conservación de infraestructura hidroagrícola de los distritos de riego se desarrolla con base en un Diagnóstico de Necesidades Medias Anuales de Conservación Normal, en los inventarios de infraestructura hidroagrícola y de maquinaria y equipo de conservación existentes y disponibles, lo que permite hacer una... |
|
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1948 |
| |
|
|
Arceo Villanueva, Arturo. |
El cultivo de la caña en el Distrito de Riego 094 Jalisco Sur es el más importante porque ocupa el 83.95 % de la superficie cultivada y consume consecuentemente un 85.84 % de volumen disponible de agua en cada año agrícola. Las variaciones en la producción que se presentan sobre el cultivo están generadas por el clima y por su manejo por lo que es importante realizar el análisis, y obtener la cuantificación de las consecuencias sobre la productividad de este cultivo. El análisis de las componentes de la producción (superficies establecidas, volúmenes utilizados y productividad, principalmente) permiten definir las acciones que deben llevarse a cabo para lograr un mejor rendimiento y consecuentemente un incremento en los ingresos de los productores. En la... |
|
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2120 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Barrios Castillo, Isaac Mateo. |
Actualmente se ha usado prácticamente toda el agua disponible para satisfacer los requerimientos de los diferentes cultivos que se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180,000 ha en diferentes lugares del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle de México, prácticamente sin ningún tratamiento. En esta investigación se analizan los efectos de los elementos inorgánicos que afectan la calidad del agua de riego residual urbano-industrial de la red hidrográfica Valle del Mezquital, Hidalgo. Se analizan los problemas... |
|
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Hidrociencias; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2281 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Camacho Martínez, Pedro. |
La actividad agrícola genera gran cantidad de información en su desarrollo; el análisis y uso de esa información permite una mejor toma de decisiones y una planeación de la misma. Una de las tecnologías para el manejo de la información es el empleo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permiten trabajar en forma integrada y organizada los datos geográficos y numéricos existentes con la finalidad de facilitar su almacenamiento, actualización, manipulación, análisis y su presentación en forma gráfica. El Distrito de Riego 014 Río Colorado, por la superficie dominada, es uno de los más importantes en el Noroeste de México, sin embargo, debido a la transferencia de los distritos a los usuarios, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), como... |
|
Palavras-chave: Sistemas de información geográfica; Distrito de riego 014 río colorado; Transferencia; Operación; Geographic information systems; Irrigation district 014; Transfer; Operation; Maestría; Hidrociencias. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/216 |
| |
Registros recuperados: 142 | |
|
|
|