|
|
|
Registros recuperados: 255 | |
|
|
Gavilanes R., Rocío. |
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los sistemas de atención infantil estatal que se han presentado en el país para los niños menores de 6 años. Con este objeto se considerará como casos de estudio a dos instituciones públicas orientadas a la atención infantil, las mismas que estaban sujetas a los lineamientos y dirección del Ministerio de Bienestar Social, la primera corresponde al Programa Operación Rescate Infantil (ORI), que presenta una visión tradicional de atención basada en la oferta, con financiamiento estatal a través de asignaciones directas; y la segunda el Programa Nuestros Niños que implementó el mecanismo de subasta de recursos (proceso competitivo de asignación de recursos), con el que se incluyen ciertos... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: BIENESTAR DE LA INFANCIA; SERVICIO SOCIAL; INFANCIA; ECUADOR; PROGRAMA NUESTROS NIÑOS; PROGRAMA OPERACIÓN RESCATE INFANTIL; AYUDA A LA INFANCIA. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/370 |
| |
|
|
Tutillo Cholango, Esperanza Silvia. |
La vida de las comunidades indígenas no es un hecho aislado, se circunscribe en el marco de la modernización de la Estructura Agraria del país y la venta de la fuerza de trabajo de los comuneros como estrategia de sobrevivencia. En este contexto, la presente investigación pretende conocer las políticas de desarrollo del Estado, los cambios en la estructura Agraria y la problemática sociocultural de las comunidades. La modernización del aparato productivo en la década de los 50 y a partir de la sustitución de importaciones, impulsa la especialización productiva (producción lechera) que por un lado estabilizó la economía de la hacienda y por otro agravó la situación de la población ligada a este proceso productivo. En la zona de Guachalá que es el caso de... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: DESARROLLO; CULTURA; COMUNIDADES INDÍGENAS; REFORMA AGRARIA; HACIENDAS; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ECUADOR. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/104 |
| |
|
| |
|
|
Haro P., Nancy. |
El presente trabajo, concebido dentro del marco del Curso "MUJER, CAMBIO SOCIAL Y DESARROLLO", impartido por FLACSO -ECUADOR, trata de entender cierto aspecto de la realidad de las mujeres frente al mundo público, vale decir el mundo del poder, monopolizado históricamente por los varones. Una primera parte de este trabajo está compuesta de 2 capítulos (I y II). El primero "Antecedentes histórico - jurídicos", trata sobre el género y la política, raíces de la discriminación de la mujer, sobre el derecho de ciudadanía de la mujer, que es el que le legaliza para participar en la vida política del país, no sólo como población electoral sino, como sujeto de derecho. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: PARTICIPACIÓN DE LA MUJER; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; PARTIDOS POLÍTICOS; FEMINISMO; ORGANIZACIONES FEMENINAS. |
Ano: 1992 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/212 |
| |
|
|
Oleas Montalvo, Julio. |
Esta investigación analiza la política del Banco Central en su primera década de funcionamiento. La institución modelada por el profesor Kemmerer fue, en el proyecto modernizador concebido por la Revolución Juliana, el ejemplo de la entidad considerada como indispensable para impulsar el desarrollo nacional. Sus cuatro primeros años de funcionamiento estuvieron fielmente apegados a la ortodoxia determinada por su creador, pero a partir de 1932 la crisis deflacionaria producida por la estricta conjugación de los preceptos contenidos en la Ley de Monedas y en el primer estatuto del Banco Central, a cargo de los personeros de este último, hizo ineludible una radical variación de política. A partir de entonces, cambió la tendencia del nivel general de precios... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: POLÍTICA MONETARIA; BANCOS CENTRALES; TIPO DE CAMBIO; CONTROL DE CAMBIOS. |
Ano: 1995 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/216 |
| |
|
|
Puente Salinas, María Cristina. |
En nuestros días, el medio ambiente ha adquirido particular importancia para nuestro país, debido al gran patrimonio de recursos, bienes y servicios ambientales que el Ecuador posee. En armonía con las tendencias universales, hemos armado estrategias de desarrollo que incluyen al ambiente -su uso sostenible y conservación en varios casos- como un eje transversal y que van de la mano con la búsqueda de una seguridad jurídica global. El derecho de propiedad ha sido visto de una manera bivalente, mas de una vez relativizado, limitado y puesto en segundo plano por consideraciones económicas, sociales y/o ambientales, es decir, por el llamado bien común. Sin embargo en otras ocasiones se ha propuesto como herramienta central para diseñar e implementar políticas... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: DERECHO AMBIENTAL; PROPIEDAD PRIVADA; BOSQUES; CONSERVACIÓN AMBIENTAL; PROPIEDAD PRIVADA; ECUADOR. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/277 |
| |
|
|
Bernal, Fabián A.. |
La crítica ecológica sobre la agricultura moderna se dirige en uno de sus aspectos a evaluar los efectos que los paquetes de alta productividad otorgados por la llamada Revolución Verde de la tecnología, han producido sobre el medio ambiente o ecosistemas. En el Ecuador, el sector agro-exportador sólo ahora recibe la crítica pública abierta de incurrir en daños ambientales por el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas en sus prácticas de cultivo, quizás porque uno de los afectados representado por inversionistas de un nivel importante -el sector camaronero- se hace fácilmente escuchar. Sin embargo, estas prácticas agrícolas al parecer ambientalmente perjudiciales aparecen en ciertos casos con la promoción inicial o difusiones graduales del... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: PROTECCIÓN AMBIENTAL; PRODUCCIÓN ECOLÓGICA; RECURSOS NATURALES. |
Ano: 1996 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/296 |
| |
|
| |
|
|
Basabe Serrano, Santiago. |
La universidad ecuatoriana y sus relaciones frente al aparato estatal y el sistema social constituye uno de los ejes que mayor atención genera cuando de abordar la temática del desarrollo y el progreso se trata. En este sentido, considerar a la estructura de la educación superior como una estructura sistémica, provista de conductas reproductivas propias y a la vez sujeta a las variantes ocasionadas desde los subsistemas a los que se encuentra anclada (normativo, cultural, económico, etc.), constituye el punto de partida alrededor del que se pretende generar un diagnostico de la crítica situación por la que atraviesan los centros de educación superior del Ecuador. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: EDUCACIÓN; UNIVERSIDADES; EDUCACIÓN SUPERIOR; ECUADOR. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/57 |
| |
|
|
Villacis Cruz, Byron Antonio. |
Esta investigación realiza una evaluación de la situación del agua en la ciudad de Quito en el período del año 1990 al 2000, captando varias dimensiones de análisis como la equidad del uso, los sistemas de distribución, la economía alrededor de su manejo y los elementos ambientales de los que depende el agua; buscando operacionalizar la sustentabilidad del recurso. Se entiende a la sustentabilidad como una medida de desempeño de un recurso (en este caso el agua) tomando en cuenta las necesidades de las generaciones actuales y futuras, no solo de la especie humana sino de todas las que dependan del recurso para subsistir. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: AGUA; SUSTENTABILIDAD; QUITO; ECUADOR; ECONOMÍA ECOLÓGICA; ANÁLISIS MULTICRITERIO. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/269 |
| |
|
| |
|
|
Almeida Vinueza, José. |
Es común escuchar que los ecuatorianos "no somos racistas". Esta opinión, al parecer, señala la inexistencia en nuestro país de normas jurídicas o prácticas institucionales que discriminen a un individuo o grupo humano por su apariencia física. Sin embargo, esta apreciación está muy lejana a la realidad: en el Ecuador existe desprecio racial, fundamentalmente en contra de aquellos ciudadanos denominados displicentemente como "de color", de apariencia "aindiada" o "chola". |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: RACISMO; ECUADOR; IDENTIDAD; AMÉRICA LATINA; ESTEREOTIPOS. |
Ano: 1996 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/102 |
| |
|
|
Zárate Bottía, Carlos Gilberto. |
El motivo inicial que determinó la realización del presente ensayo nace de la percepción de que, en lo fundamental, existe un desconocimiento de los procesos históricos concretos de cambio ambiental y de apropiación y configuración espaciales en la Cuenca Amazónica y en sus subregiones, específicamente en su parte alta. Esto se debe en parte a que recién comienza a convertirse en objeto de estudio específico, por lo menos en la Amazonia, el proceso de transformación de las relaciones entre sociedad y naturaleza desde la perspectiva de sus implicancias y condicionantes de índole espacial y ambiental. Este proceso, como trataremos de mostrar, es en buena medida responsable de la posterior configuración espacial de la región, de las modalidades actuales de... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: PETRÓLEO; DETERIORO AMBIENTAL; AGRICULTURA; REGIÓN AMAZÓNICA; ECUADOR. |
Ano: 1993 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/93 |
| |
|
| |
|
|
Molina Salazar, María Belén. |
El presente estudio tiene como propósito analizar cómo la participación ciudadana puede fortalecer la articulación de actividades, es decir la gestión compartida, de los diferentes actores sociales en un espacio determinado, en este caso la provincia de Cotopaxi, permitirá avizorar la problemática de las posibles conexiones entre la oferta institucional con la demanda de la ciudadanía. Se pretende trabajar sobre esta desconexión, para lo cual se propone la puesta en práctica de una herramienta de "Gestión Compartida de Servicios Sociales" mediante la articulación de los tres niveles de gobierno: las prefecturas, los municipios y las juntas parroquiales, donde la participación ciudadana juegue un papel potenciador de la experiencia a través de unos... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: GESTIÓN SOCIAL; PROGRAMAS DE AYUDA; COTOPAXI (ECUADOR); POLÍTICA DE SALUD; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; MATERNIDAD GRATUITA; LEGISLACIÓN. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/58 |
| |
|
|
Coronel Feijoo, Rosario. |
La cuenca del valle del Coangue aparecía en las fuentes como una zona particularmente dinámica. Para el siglo XVIII, dominaba una producción tan diferente como la caña manejada por una población igualmente diferente como la negra. ¿Cómo se produjo esta transición tan espectacular? ¿qué pasó con la producción de algodón y coca?, cuál fue la suerte de los señoríos indígenas que controlaban esa microregión tan próspera?, fueron las interrogantes de partida de la investigación. Ya en el siglo XVIII, nos interesamos por analizar la hacienda cañera en cuanto estrategias, rentabilidad, fuerza de trabajo y vinculaciones externas, es decir buscábamos discutir el funcionamiento interno de los complejos cañeros de propiedad Jesuita. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: ECUADOR; HISTORIA ECONÓMICA; OTAVALO; CARENGUE; CAYAMBE; SIGLO XVI. |
Ano: 1987 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/755 |
| |
|
|
Zaragocín Carvajal, Sofía. |
La presente investigación analiza las relaciones entre género, interculturalidad y desarrollo en el marco de un proyecto en torno a los derechos de las mujeres indígenas. El objetivo inicial fue de explorar los efectos del proyecto “Promoción de los derechos humanos de las mujeres indígenas y campesinas”, monitoreado por el Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM) y ejecutado por el ECUARUNARI. Se intentó descifrar los desdibujados recuerdos que las mujeres participantes tienen acerca del mencionado proyecto y que podrían dar pautas sobre la existencia o, en su defecto, la carencia de un discurso indígena sobre género y desarrollo en el Ecuador. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: MUJERES INDÍGENAS; DERECHOS HUMANOS; MUJERES CAMPESINAS; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; DESARROLLO; GÉNERO; INTERCULTURALIDAD. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/598 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Jara Orellana, Lilia. |
Este estudio trata de analizar principalmente el impacto que podrían producir los ingresos que percibe la mujer al incorporarse al mercado laboral, ya sea a través de un salario o de ganancias por trabajos por cuenta propia o trabajo independiente. Este impacto puede plasmarse en un aumento en el consumo de algunos bienes o en el patrón de gastos dentro del hogar. En este estudio se enfocará principalmente el gasto en el consumo de ciertos bienes que se consideran básicos para el bienestar de la familia. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: BIENES DE CONSUMO; PRESUPUESTO FAMILIAR; TRABAJO DE LA MUJER. |
Ano: 1995 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/250 |
| |
Registros recuperados: 255 | |
|
|
|