Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 16.481
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfoanatomía y efecto del secado en la germinación de semillas de caléndula y eneldo Acta Agron. (Palmira)
Victoria T,Jorge A; Bonilla C,Carmen R.; Sánchez O,Manuel S.
En semillas de caléndula Calendula officinalis y de eneldo Anethum graveolens , se realizaron la descripción morfológica y anatómica y mediciones del contenido de humedad en equilibrio (CHE). La descripción morfológica y anatómica permitió precisar e ilustrar detalladamente los órganos y tejidos internos de la semilla, además, clarificar aspectos en la definición de semilla pura de caléndula. Se elaboraron curvas de secado y se midió el CHE en diferentes ambientes de secamiento artificial, obtenidos con la metodología de curvas de secado con sílica gel en relaciones de peso sílica-semilla de 10:1, 7:1 y 5:1, además de identificar un método y una relación adecuados para la conservación del germoplasma. Se determinó el comportamiento fisiológico ortodoxo en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Semillas; Caléndula officinalis; Anethum graveolens; Morfología; Anatomía; Humedad; Germinación; Conservación; Germoplasma; Almacenamiento.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del tiempo de uso en las condiciones físicas del suelo andino en el departamento de Nariño, Colombia Acta Agron. (Palmira)
Volverás M.,Belisario; Amézquita C.,Edgar; Táfur H.,Harold.
RESUMEN Mediante un minisimulador de lluvia se evaluaron los cambios en pérdida de suelo y en algunas propiedades físicas asociadas con el movimiento del agua, en un Inceptisol (Dystric haplustepts) de la zona de reconversión del cultivo de trigo del departamento de Nariño, Colombia (75º 14´ oeste, 0.5º 10´ norte, 2.710 msnm, 79% HR, 12ºC). Los tratamientos fueron: Suelo no intervenido a 25% de pendiente (testigo), uso en pastura por 25 años, 25% de pendiente y uso agrícola rotación trigo-maíz (rt-m) de 25, 45 y 70 años de uso, cada uno de estos últimos a 12% y 25% de pendiente. La dinámica de la pérdida de suelo y de los procesos de infiltración y escorrentía mostró que la tasa de pérdida de suelo fue mínima en el testigo y la pastura y se incrementó...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pérdida de suelo; Infiltración; Laderas andinas; Trigo; Nariño.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000100029
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de variantes alélicas de la kappa-caseína en bovinos Hartón del Valle Acta Agron. (Palmira)
Naranjo,,Julián; Posso,Andrés; Cárdenas,Heiber; Muñoz F,Jaime E..
RESUMEN Se utilizó ADN de 2 machos y 34 hembras de la raza de ganado criollo Hartón del Valle para detectar polimorfismos en el gen que codifica para la kappa-caseína (κ-CN) mediante PCR-RFLP (reacción en cadena de la polimerasa-polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción) y PCR-SSCP (reacción en cadena de la polimerasa-polimorfismo en la conformacion de ADN de cadena única). Se identificaron 17 individuos homocigotos AA, 15 heterocigotos AB y 4 homocigotos BB. La identificación de machos jóvenes portadores del genotipo de interés en menos de ocho horas mediante SSCP representa una ventaja para los propietarios de hatos abriendo la posibilidad de aumentar la frecuencia del alelo B, una de las vías para mejorar la eficiencia lechera para la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bos taurus; Kappa-caseína; PCR-SSCP; PCR-RFLP.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000100043
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y anatomía de las flores y semillas de pronto alivio Acta Agron. (Palmira)
Muñoz,Aida M.; Vallejo C,Franco A.; Sánchez O,Manuel S..
RESUMEN En la descripción se utilizaron tres accesiones de Lippia alba provenientes de Llanos Orientales y Valle (Colombia) y Costa Rica (Centro América). Las inflorescencias son espigas racemosas simples, de flores sésiles, color lila pálido y dispuestas a lo largo del raquis, localizadas en las axilas, en pares y opuestas. Las flores dispuestas en ramas principales, secundarias y terciarias presentan dos sépalos blancos, pubescentes y miden 1.5 mm de longitud. Cubriendo cada par de sépalos hay una bráctea verde, ovada y posee una longitud entre 3 y 5 mm. Una flor abierta mide hasta 7.0 mm y entre 3 y 4 mm de ancho. Son gamopétalas, zigomorfas, pubescentes, tubulares, de color lila, bilabiadas, con cuatro pétalos, hipóginas, gineceo sincárpico y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lippia alba; Verbenaceae; Biología floral; Semillas.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización molecular del pato criollo colombiano en cuatro departamentos Acta Agron. (Palmira)
Hernández,Darwin; Muñoz,Diana; Valencia,Néstor; Posso,Andrés; Muñoz,Jaime E.
Se evaluaron 53 individuos de patos Muscovy de los departamentos de Caldas, Risaralda, Antioquia y Valle del Cauca con tres cebadores RAMs. Se generaron 71 loci polimórficos (61.2%) con 0.19 de heterocigosidad. El cebador con mayor heterocigosidad fue CGA (0.23) y CA el de mayor loci polimórfico (76.1%). La técnica RAMs permitió diferenciar los géneros Anas y Cairina a un índice de similitud de 0.83. Con un índice de similitud del 0.894, los patos Muscovy formaron cinco grupos. El mejor cebador para diferenciar especies fue CCA (Fst= 0.274). La diferenciación genética en la muestra poblacional fue moderada (Fst= 0.2045).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pato Muscovy.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de enraizamiento de genotipos Brachiaria en suelos ácidos y de baja fertilidad en Colombia Acta Agron. (Palmira)
Ricaurte,Jaumer; Rao,Idupulapati M; Menjivar F.,Juan Carlos.
En un Haplustox de los Llanos Orientales de Colombia se evaluaron durante 41 meses 6 genotipos de Brachiaria con resistencia variable a niveles altos de Al+3 en dos niveles de nutrientes. Los genotipos con resistencia media y alta mantuvieron altas producciones de biomasa aérea en los primeros meses, decrecieron a valores medios y estables hacia los 21 meses. La producción de biomasa y longitud de raíces en los genotipos de Brachiaria y especies de sabana nativa fue mayor en época lluviosa, con alta producción en los primeros 5 cm del perfil de suelo. Las gramíneas de la sabana nativa y B. decumbens CIAT 606 (altamente resistente a Al+3) generaron raíces finas y menor biomasa de raíces. Durante la época seca los genotipos de Brachiaria con resistencia...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brachiaria decumbens; Brachiaria brizantha; Gramíneas nativas.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conductividad térmica del suelo, materia orgánica, actividad y biomasa microbianas en sistemas de cultivo de maracuyá en Toro, Valle del Cauca Acta Agron. (Palmira)
Rojas,Adriana; Zúñiga,Orlando; Prager,Marina Sánchez de; Pérez,Jesús; Gascó,José María.
RESUMEN El estudio evaluó la relación entre la conductividad térmica del suelo (λ), la materia orgánica, la actividad y la biomasa microbianas. En tres sistemas de cultivo de maracuyá (agroecológico, transición y convencional) en el municipio de Toro (Valle del Cauca), en nueve puntos por manejo se tomaron muestras al azar a dos profundidades (0-15 y 15-30 cm) y se midieron propiedades biológicas: (actividad microbiana (C-CO2); biomasa microbiana (C microbiano) -fumigación, extracción- y propiedades físicas y químicas (materia orgánica, pH, humedad, textura, densidad aparente, porosidad (métodos tradicionales) y conductividad térmica del suelo (método electrotérmico). Se analizaron los resultados en el programa SAS a través de modelos de regresión lineal,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Passiflora edulis Sims var flavicarpa; Sistemas de cultivo; Conductividad térmica del suelo; Materia orgánica; Actividad y biomasa microbianas.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del efecto de la intensidad de labranza en la formación de costra superficial de un oxisol de sabana en los Llanos Orientales de Colombia. II. Caracterización física en superficie Acta Agron. (Palmira)
Galvis,Jesús H; Amézquita,Edgar; Madero M,Edgar.
La metodología presentada en este artículo permitió correlacionar el sellamiento del suelo y propiedades físicas como estabilidad estructural, velocidad de infiltración, suelo erosionado, escorrentía, resistencia normal y torsional, y distribución de agregados. Los resultados mostraron que los pastos mejorados después de ocho años de sembrados produjeron una respuesta relativamente positiva del suelo a la erosión y a los esfuerzos mecánicos. Pero la labranza y la fertilización periódicas que demandó la producción de maíz, aunque prepararon relativamente bien la cama de semillas y propiciaron un buen ambiente para el almacenamiento de humedad, permitieron un incremento de la erosión hídrica y un decrecimiento de la estabilidad de la estructura.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Encostramiento del suelo; Escorrentía; Orinoquia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia y biomasa de organismos edáficos en tres usos del terreno en el altiplano de Pasto, Colombia Acta Agron. (Palmira)
Castro P.,Jorge H.; Burbano O.,Hernán; Bonilla C.,Carmen R..
La investigación se realizó en la vereda Cruz de Amarillo, municipio de Pasto (1º 7' norte y 77º 17´ oeste, 2.850 msnm, 12º C y humedad relativa del 83%). Se seleccionaron tres usos del terreno: praderas de Lollium multiflorum (ryegrass) y Pennisetum clandestinum (kikuyo) y un bosque secundario. En cada uno se trazó una línea recta y se tomaron ocho muestras, separadas 10 m, cada 15 días. El muestreo se hizo siguiendo la metodología del Tropical Soil Biology and Fertility Programe (TSBF). La fauna se recolectó manualmente y posteriormente se hizo el conteo y la valoración de la biomasa; los organismos se identificaron hasta nivel de familia y en algunos casos sólo hasta orden. También se determinó humedad gravimétrica, porosidad y contenido de materia...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque secundario.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evolución del contenido de elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Acta Agron. (Palmira)
Piraneque G.,Nelson V.; Aguirre F.,Sonia E.; Menjivar F.,Juan C..
RESUMEN El objetivo del estudio fue determinar la evolución del contenido de nutrientes en suelos destinados al cultivo comercial de cebolla de bulbo (Allium cepa) en el municipio de Tibasosa, Boyacá. En un suelo sulfic endoaquepts se establecieron tres tratamientos: Sin fertilización (T1), con fertilización convencional de la zona (T2) y fertilización con base en el análisis de suelos (T3). Se recolectaron muestras para análisis 20 días antes de la siembra y a los 45, 90 y 120 días después de la siembra (DDS). Los contenidos de macroelementos se presentaron en el orden N>Ca>K>Mg>S>P y los de micronutrientes Mn>Fe>Zn>Cu>B existiendo interacciones positivas entre N/Fe, P/K, P/Ca, P/Mg, K/Mg, K/S, Mg/S, B/Zn y Cu/Mn y negativas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Allium cepa; Sulfic endoaquepts; Fertilidad.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000100037
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de métodos de propagación, fertilización nitrogenada y fenología de estevia en condiciones del Valle del Cauca Acta Agron. (Palmira)
Bonilla C,Carmen R; Sánchez O,Manuel S.; Perlaza,Diego F.
En el Centro Experimental de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira se evaluó el prendimiento de estacas apicales y basales de Stevia rebaudiana en tres sustratos de enraizamiento (carbonilla-arena, carbonilla-compost y arena-compost) y tres fuentes de nitrógeno (urea 46%N, compost 1.5%N y gallinaza 1% N). El mejor método de propagación fue la estaca apical en sustrato carbonilla-arena 1:1, volumen; las fuentes de nitrógeno no presentaron diferencias significativas en la acumulación de materia seca de hojas. Se diferenciaron los siguientes periodos fenológicos: Emergencia: 6 días después de la siembra (dís), Estado vegetativo: 17 dias, Floración: 71 dís, Fructificación: 115 dís, Senescencia: 169 dís y Rebrote: 201 dís
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hierba dulce; Carbonilla; Arena; Urea; Carbonilla; Arena.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfoanatomía y respuesta fisiológica de las semillas de chambimbe a condiciones de crioconservación Acta Agron. (Palmira)
Bonilla C.,Carmen R.; Arce,Kadaffi L; Sánchez O,Manuel S; Escobar,Roosvelt.
En los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira y del Instituto Humboldt del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) se realizó el estudio de caracterización, descripción morfoanatómica y evaluación de tratamientos de escarificación mecánica de semillas de chambimbe cosechadas en agosto de 2005 en Palmira. La estructura de protección la constituye un tejido conformado por varias capas, la más externa lignificada y de color negro, que también regula el intercambio líquido y gaseoso a través del micrópilo; muchas veces el poro está sellado. El contenido de humedad de semillas cosechadas del suelo fue de 12% y el mejor tratamiento de escarificación fue la perforación cerca del micrópilo con taladro manual (96% de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Secado; Sílica gel; Almacenamiento; Crioconservación; Germinación; Dureza; Escarificación.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos genéticos de la formación de calosa en ápices radicales de líneas de maíz resistentes y susceptibles a suelos ácidos Acta Agron. (Palmira)
Arcos,Alba Lucía; Narro,Luis Alberto; Salazar,Fredy; Caetano,Creuci.
El objetivo de este trabajo fue estudiar la herencia de la producción de calosa utilizando líneas endogámicas de maíz. Seleccionando 14 líneas (7 tolerantes y 7 susceptibles a suelos ácidos) se formó un dialelo que fue probado en campo y en invernadero. Se determinó el contenido de calosa en los 91 cruzamientos resultantes y los 14 progenitores. Para ello se colocaron las semillas en cámara de crecimiento en condiciones controladas. Después de 4-5 días las plántulas fueron transferidas a cubetas que contenían solución nutritiva con aireación constante. Luego de 48 horas se adicionaron 25 µM de aluminio (AlCl3) a cada una de las cubetas y se mantuvieron por 12 horas. Se cortaron tres ápices radicales de cada genotipo y se mantuvieron en etanol 96%. Para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Zea mays; Calosa; Heredabilidad; Dialelo; Heterosis; Suelos ácidos.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de harina de botón de oro en dietas para conejos en etapa de crecimiento Acta Agron. (Palmira)
Quintero P.,Victoria E.; García R.,Genny P.; Peláez R.,Angélica M..
En la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (1.000 msnm, 24 °C y precipitación pluvial anual de 1.020 mm) se realizó un experimento con 24 conejos destetos Nueva Zelanda blancos (35 días y 900 g de peso promedio), se empleó un modelo estadístico completamente al azar con tres niveles de inclusión en la dieta de harina de botón de oro (T1-15%, T2-30% y T3-45%) y un testigo (T4) con concentrado comercial. Las dietas fueron isocalóricas (2.400 kcal) e isoproteicas (16%). No se presentaron diferencias significativas (p ‹ 0.05) en consumo de materia seca. Para la ganancia de peso y conversión alimentaria se presentaron diferencias significativas (p ‹ 0.05) con el testigo (27.3 gd-1 y 3.0 respectivamente) T4 y T2 emplearon menor número de días para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Thitonia diversifolia; Asteraceae compositae; Conejos; Crecimiento.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000400008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica de mora en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, de Colombia Acta Agron. (Palmira)
Zamorano M,Adriana; Morillo C,Ana Cruz; Morillo C.,Yacenia; Vásquez A,Herney; Muñoz F,Jaime E.
Se colectaron 36 materiales de mora pertenecientes a las especies Rubus glaucus , R. urticifolius y R. robustus . La caracterización cualitativa separó las 3 especies y generó descriptores que permitieron identificar forma, tipo, margen, ápice y color del envés en las hojas, y presencia de antocianinas y cerosidad en tallos. La caracterización cuantitativa identificó particularidades de importancia comercial (alto peso de fruto, pocas espinas en el tallo y altos grados Brix) en los materiales 3 y 31 de la Colección. El análisis multivariado de caracteres cuantitativos de tallo y fruto conformó 5 grupos que variaron en distancia de entrenudos, longitud de peciolulo en rama macho, longitud de pecíolo en rama hembra y macho, ancho de folíolo, peso de fruto,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Rubus glaucus; R. urticifolius; R. robustus; Caracteres cuantitativos; Caracteres cualitativos.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta del tomate chonto cultivar Unapal Maravilla, a diferentes concentraciones de nutrientes Acta Agron. (Palmira)
Mejía de Tafur,M. Sara; Estrada S,Edgar I; Franco P,M. Margarita.
En las casas de malla de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira se realizó un experimento con el objetivo de determinar los requerimientos nutricionales del tomate UNAPAL Maravilla para lo cual se empleó el sistema de hidroponía con sales grado reactivo y agua destilada y se escogió un diseño completamente al azar con 16 tratamientos y cinco repeticiones, se realizaron evaluaciones a los 27, 34, 42, 54 y 92 dds. La etapa de desarrollo adecuada para determinar los requerimientos nutricionales se presentó a los 47 dds en prefloración, poco antes de comenzar la fase lineal de crecimiento. Los requerimientos de N estuvieron entre 13 - 20 mM ; los de P, 1 - 1.5 mM ; los de K, 5 - 8 mM ; los de Ca, 4 - 6 mM ; y los de Mg, 2 - 4 mM .
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lycopersicon esculentum Mill; Tomate chonto; Requerimientos nutricionales.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del efecto de la intensidad de labranza en la formación de costra superficial de un oxisol de sabana en los Llanos Orientales de Colombia: I. Caracterizacion química y textural en superficie Acta Agron. (Palmira)
Galvis,Jesús H.; Amézquita,Edgar; Madero M,Edgar.
Se planteó un ensayo de campo para evaluar los efectos acumulados de la fertilización y la labranza en el cultivo de maíz y en pastos sin carga animal. Se evaluaron cambios en parámetros químicos y físicos del suelo en el primer centímetro de suelo de parcelas que se establecieron en 1995 en la finca Matazul, ubicada al este de Puerto López - Meta, Colombia. Al cabo de ocho años, los resultados indicaron que el sistema de maíz mejoró significativamente la fertilidad de la sabana, pero empeoró parámetros estabilizadores del suelo como materia orgánica, Fe-orgánico y limo fino, y estos efectos se pronunciaron con la intensidad de la labranza. El sistema de pastos mejorados incrementó significativamente la materia orgánica y el pH del suelo, pero con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Orinoquia; Labranza; Fertilidad.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores metabólicos en razas lecheras especializadas en condiciones tropicales en Colombia Acta Agron. (Palmira)
Campos G,Rómulo; Cubillos,Carolina; Rodas,Ángela G.
Se ha seleccionado un alto número de razas bovinas para producción de leche, sin embargo, las de origen Bos taurus no han logrado adaptarse a las condiciones tropicales. El objetivo del trabajo fue analizar el comportamiento metabólico de siete razas (Ayrshire, Girolando, Holstein Friesian, Jersey, Lucerna, Pardo Suizo y Simenthal) a través de 15 metabolitos. Se emplearon 28 animales por raza, distribuidos en cuatro grupos fisiológicos: novillas, inicio y final de lactancia y vacas secas (final de gestación). Los valores medios de los indicadores metabólicos fueron: BOH 0.5 mmol/l; glucosa 2.8 mmol/l; colesterol 2.5 mmol/l; potasio 4.1 mmol/l; calcio 2.0 mmol/l; fósforo inorgánico 1.7 mmol/l; magnesio 1.1 mmol/l; proteínas totales 66.2 mg/dl; albúmina 25.8...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bovinos; Metabolismo; Razas lecheras; Perfil metabólico.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evidencia molecular de diferenciación genética e introgresión entre razas de fríjol común del acervo andino Acta Agron. (Palmira)
Blair,Matthew W.; Díaz S,Juan M.; Duque,Myriam C.; Hidalgo,Rigoberto.
Se utilizó la información generada por 29 microsatélites en 63 accesiones del acervo andino de P. vulgaris para elaborar agrupamientos y calcular índices de prevalencia. Las accesiones formaron grupos que correspondieron a las razas Nueva Granada, Chile y Perú. Se determinó la existencia de notoria introgresión en genotipos de las razas Chile y Perú
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Acervo genético; Introgresión; Índice prevalencía; Diferenciación genética; Microsatélites.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de suelos susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua Acta Agron. (Palmira)
Henry,Velásquez Valencia; Menjivar,Juan Carlos; Escobar,Carlos Alberto.
La investigación se basó en el desarrollo de siete etapas metodológicas con criterios de integralidad, análisis holístico, secuencia lógica, participación y sencillez, destacándose los siguientes aspectos: Conceptualización y contextualización, muestreo de suelos, procesamiento de la información, espacialización de la información, identificación de zonas susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua, recomendaciones de manejo y socialización de la investigación. La propuesta metodológica se validó y ajustó mediante un caso de estudio en la vereda Chicoral, subcuenca del río Bitaco, municipio de La Cumbre, Valle del Cauca, Colombia. Mediante procesos de participación y concertación con los actores socioeconómicos del área...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Degradación de suelos; Vulnerabilidad; Conservación; Sustentabilidad; Integralidad; Planificación.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000300002
Registros recuperados: 16.481
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional