|
|
|
Registros recuperados: 47 | |
|
| |
|
|
Huentequeo-Molina,Claudio; Navarro,Pablo; Vásquez,Bélgica; Olate,Sergio. |
La estética y armonía facial se relacionan de forma directa con la percepción y autoestima de los individuos; muchas veces se generan deseos de cambios estéticos por medio de cirugías para obtener una valoración positiva de sí mismo. El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la percepción, autoestima y deseo de cambio estético; y puntos antropométricos, cefalométricos y maloclusiones de un grupo de mujeres. Se escogieron 29 mujeres chilenas, entre 20 y 25 años de edad, en las cuales se realizó una encuesta sobre la autoestima, autopercepción de normalidad facial, deseo de cambio estético y cambio de autoestima posterior a una cirugía, éstas se asociaron a través de un análisis de chi2, regresión logística de multivariado y ANOVA, con las... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Estética facial; Antropometría facial; Cefalometría. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000100025 |
| |
|
|
del Sol,Mariano; Vásquez,Bélgica. |
The anatomical variation of the major pectoral muscles is infrequent, namely the agenesis of the pectoralis major muscle due to the morpho-functional alterations it causes. On the other hand, he presence of -supernumerary - pectoral muscles is not common and its physiological, clinical or surgical importance will depend on the stage of its development. The important aspect is that these muscles, while crossing the anterior wall of the axila and inserting in the humerus, may confuse or difficult surgical access to the content of the axillary fossa. Pectoralis tertius muscles were found in two dissected cadavers at the Topographic Anatomy of the Faculty of Medicine of the Universidad de La Frontera, Chile. These muscles were bilateral and independent of the... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Pectoral tertius muscle; Human anatomy; Muscular variation. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000300014 |
| |
|
|
del Sol,Mariano; Vásquez,Bélgica. |
La arteria circunfleja ilíaca superficial es un pequeño vaso que se origina, generalmente, en la arteria femoral a nivel del triángulo femoral, dirigiéndose paralela al ligamento inguinal hacia la espina ilíaca anterosuperior. Actualmente es utilizada frecuentemente en colgajos libres llevados a cabeza, cuello, miembros e incluso en reconstrucciones peneanas. Disecamos 68 regiones inguinales de cadáveres formolizados en la disciplinas de anatomía topográfica de las Universidades de La Frontera, Chile y Federal de Sao Paulo, Brasil. La arteria cincunfleja ilíaca superficial tuvo un diámetro externo de 1,42 mm en promedio y la distancia desde su origen al ligamento inguinal fue de 15,1 mm. La arteria se originó directamente de la arteria femoral en 47 casos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Arteria femoral; Arteria circunfleja iliaca superficial; Colgajo libre. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000200046 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Vásquez,Bélgica; del Sol,Mariano. |
El síndrome de Asperger (SA) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por presentar deterioros cualitativos de las interacciones sociales recíprocas y de los modos de comunicación, como también por la restricción del repertorio de intereses y de actividades que se aprecian estereotipadas y repetitivas. En la actualidad, el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V) decide eliminar esta subcategoría e incorporarla en una categoría general conocida como trastorno del espectro autista (TEA), lo que ha producido muchos debates y desacuerdos principalmente por distingirlo o no, con el autismo del alto funcionamiento (AAF). Un enfoque para resolver esta cuestión corresponde a los esfuerzos que se realizan por comprender la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Síndrome de Aspeger; Características neuroanatómicas. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100060 |
| |
|
| |
|
|
Peña Czischke,Ewert; Romero Méndez,Ingrid; Vásquez,Bélgica; del Sol,Mariano. |
El número y volumen glomerular contiene información importante sobre la morfofunción del riñón. El objetivo de este trabajo fue determinar algunos parámetros estereológicos, compararlos con los de otros estudios y determinar patrones de normalidad, para futuros estudios experimentales. Se utilizaron 5 riñones de conejo (Oryctolagus cuniculus), obtenidos del Bioterio de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Los riñones fueron disecados y fijados en formalina tamponada al 10%, realizando una breve descripción morfológica de ellos y determinando su volumen por el método de Scherle. Las muestras fueron obtenidas por Orientator e incluidas en Paraplast®. Se utilizó un fragmento de cada riñón y de cada uno de ellos se obtuvieron 5 cortes de 5 µm, los... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Riñón; Estereología; Conejo; Oryctolagus cuniculus. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000400006 |
| |
|
|
Vásquez,Bélgica; Sandoval,Cristian; Sanhueza,Carla; Silva,Jaime; del Sol,Mariano. |
La ruptura temprana del vínculo materno y el aislamiento social son variables que están involucradas con los comportamientos social y emocional y también con el aumento de la ansiedad, especialmente en situaciones estresantes. Sin embargo, no se dispone de investigaciones que expliquen los cambios morfológicos de la glándula suprarrenal (GSR). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue conocer experimentalmente, a través del modelo de alteración del vínculo social temprano madre-cría y alteración del vínculo social tardío por aislamiento, el efecto sobre las características morfométricas y estereológicas de la GSR, en ratas de la cepa Sprague Dawley sometidas a estrés crónico intermitente en la vida adulta. Utilizamos 35 ratas hembras recién nacidas,... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Rata; Estrés; Experiencia adversa; Glándula suprarrenal. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000100002 |
| |
|
|
Schencke,Carolina; Vásquez,Bélgica; Sandoval,Cristian; del Sol,Mariano. |
Los beneficios de la miel de abeja (Apis mellifera) se conocen desde hace miles de años y ha sido utilizada en la antigüedad por su valor nutritivo y medicinal siendo "redescubierta" por la medicina moderna debido a sus importantes propiedades anti-bacterianas en heridas infectadas. Nuevos estudios han argumentado a favor de la capacidad de la miel para interactuar con la compleja maquinaria celular y llevar a cabo la reparación de los tejidos. Por este motivo, se realizó una revisión de los contenidos actuales de las propiedades de la miel y su rol en los procesos morfofisiológicos de reparación de heridas. De esta manera se abarcó la acción anti-bacteriana, anti-oxidante y anti-inflamatoria de sus componentes. Así mismo, se revisaron las propiedades... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Heridas; Quemaduras; Cicatrización. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000100056 |
| |
|
|
Furrianca,María Cristina; Vásquez,Bélgica; del Sol,Mariano. |
El bazo es el órgano linfático periférico más grande del organismo y conocer sus aspectos morfológicos cuantitativos es importante para determinar posibles patologías. El objetivo del estudio fue determinar en dos especies: cuye (Cavia porcellus) y rata (Rattus novergicus Sprague Dawley), las características estereológicas del bazo, para obtener patrones de normalidad cuantitativos, los que servirán de base para futuros estudios morfofuncionales. Se utilizaron 5 bazos de cada especie, clínicamente sanos, obtenidos del Bioterio de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Los bazos fueron disecados y fijados en formalina tamponada al 10% y se determinó el volumen de éstos por el método de Scherle. Se obtuvieron 5 trozos por medio de Orientador los que... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Estereología; Bazo; Cuye; Rata. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022008000300003 |
| |
|
|
Vásquez,Bélgica; del Sol,Mariano. |
El objetivo del estudio fue determinar algunos parámetros estereológicos de las glándulas que conforman el complejo prostático en el conejo y así, sentar las bases para estudios morfofuncionales. Se utilizaron 5 conejos (Oryctolagus cuniculus), machos, adultos y clínicamente sanos, mantenidos en el Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Fue disecada la región pélvica y se aisló el complejo prostático de las otras glándulas anexas. Las muestras fueron fijadas en Bouin, durante 24 horas y procesadas para su inclusión en paraplast. Se realizaron cortes seriados de 5 |Jm de espesor, los cuales fueron teñidos con hematoxilina eosina, para su análisis estéreo lógico. Los resultados mostraron que el complejo... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Estereología; Conejo; Complejo prostático; Glándulas. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000100035 |
| |
|
|
Salgado A,Guillermo; Vásquez,Bélgica; del Sol,Mariano. |
La glándula tiroides es una glándula endocrina voluminosa, impar, mediana y simétrica, que ocupa la parte anterior del cuello, en la unión del tercio inferior con los dos tercios superiores. La unidad funcional y estructural de la glándula tiroides es el folículo tiroideo. Los folículos están separados unos de otros por escaso tejido conectivo interfolicular. Se ha observado en modelos experimentales animales, diversos valores estereológicos de células foliculares, parafoliculares y coloide. El objetivo del trabajo fue determinar si existe un patrón estereológico en la glándula tiroides humana en un grupo etáreo y sexo definidos. Para ello, se ocupó una muestra de 6 glándulas tiroides humanas extraidas de cadáveres no fijados, de individuos adultos de sexo... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Glándula tiroides; Morfología; Estereología. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000200044 |
| |
|
|
Zapata Barrera,José Luis; del Sol,Mariano; Vásquez,Bélgica. |
El cobayo (Cavia porcellus) es un roedor perteneciente al Orden Rodentia y a la Familia Caviidae, utilizado como animal de laboratorio y de consumo humano. Los parámetros cuantitativos del riñon entregan importante información de su morfofunción dada su labor en la homeostasis del organismo. El objetivo de este estudio fue describir el riñon de cobayo (Cavia porcellus), analizando las características estereológicas para futuros estudios experimentales. Se utilizaron 5 cobayos machos, obtenidos del Bioterio de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. El riñon de cobayo pesó 3,2 g, aproximadamente. El riñon posee 140.298 glomérulos en total, Nv de 458 mm³, Vv de 7,89% y Sv de 3,58 mm²/ mm³. El volumen glomerular del riñon fue de 1,73 x 10(4)mm³ y el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Riñon; Cavia porcellus; Estereologia. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000200018 |
| |
|
|
Olate,Sergio; Cantín,Mario; Vásquez,Bélgica; Olate,Gabriela. |
El objetivo de esta investigación fue conocer aspectos morfológicos de la estructura nasal en sujetos con diagnóstico de deformidad facial clase III. Se realizó un estudio con tomografía computadorizada Cone Beam sobre 20 pacientes entre 18 y 35 años para identificar mediciones a nivel de la apertura piriforme, huesos propios de la nariz y ángulos de dorso nasal y labio superior. El estudio se realizó en el software del sistema realizando las mediciones de acuerdo a condicione estándar; el análisis de datos fue de forma descriptiva y mediante la prueba t de student considerando el valor de p<0,05 para obtener significancia estadística. Los resultados demostraron importantes variaciones en la altura de los huesos nasales y la forma de la apertura... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Deformidad facial; Nariz; Morfometría facial. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000100053 |
| |
|
|
del Sol,Mariano; Lillo,Eugenio; Lobos,Leonardo; Vásquez,Bélgica. |
Las venas superficiales de la fosa cubital, constituyen uno de los sitios más importantes de punción venosa. La disposición de estas venas presenta numerosas variaciones. Su anatomía no ha sido estudiada aplicando los avances tecnológicos en el campo de la medicina, como la tomografía computada helicoidal. Fueron analizadas mediante tomografía axial computada helicoidal, las formaciones venosas de la fosa cubital en 60 individuos chilenos de ambos sexos, de edades entre 10 y 86 años, de la IX Región de La Araucanía, Chile. El estudio fue realizado en un tomógrafo General Electric, modelo CT/e, perteneciente al Centro de Imagenología del Hospital del Trabajador, Temuco, Chile, en individuos ambulatorios. Basados en la clasificación de del Sol et al. (1988)... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Venas; Fosa cubital; Tomografía computada helicoidal; Aplicación clínica. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000100011 |
| |
|
|
Rosas C,Carlos; Vásquez,Bélgica; del Sol,Mariano. |
El hígado es un órgano ampliamente investigado por la infinidad de funciones que posee. Por otra parte, la Estereología permite obtener datos cuantitativos de la estructura en estudio. Tener acceso a este tipo de datos de los hepatocitos y sinusoides en condiciones fisiológicas normales, es necesario para determinar como varía el número de estas células en condiciones patológicas. El objetivo principal de esta investigación fue describir la morfología del hígado de cobayo a través de la Estereología, sentando las bases para futuras investigaciones morfofuncionales. Se utilizaron 5 machos adultos de la especie Cavia porcellus, a los cuales se les extrajo el hígado y se determinó su volumen aplicando el método de Scherle. Posteriormente, se obtuvieron 5... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Hígado; Cobayo; Cavia porcellus; Estereología. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000300014 |
| |
|
| |
|
|
Sandoval,Cristian; Vásquez,Bélgica; Mandarim-de-Lacerda,Carlos; del Sol,Mariano. |
Prolonged alcohol consumption has consequences on the liver, producing necrotic precipitates and fibrosis, on the pancreas, causing the pancreatic acini to atrophy and destroying insulin-producing cells, and on the central nervous system (CNS), causing the gray and white matter in the frontal lobes of the brain and cerebellum to atrophy. Generally, alcohol is metabolized via oxidative pathways, where the enzymes alcohol dehydrogenase and aldehyde dehydrogenase participate during its metabolization in the liver and CNS, or via non-oxidative pathways during its metabolization in the pancreas. Ethanol metabolism can produce oxidative stress and tissue damage mediated by free radicals, causing morphological and functional alterations in the liver. In the... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Antioxidants; Ethanol; Liver; Pancreas; Central nervous system. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000300024 |
| |
Registros recuperados: 47 | |
|
|
|