|
|
|
Registros recuperados: 28 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
López B., Patricio. |
Históricamente, el bienio 1931 – 1932 es uno de los periodos más inestables de la historia política de Ecuador, y particularmente de Quito, escenario pivotal en este campo. En términos procesuales, esta época determina el fin del proyecto modernizante del julianismo, encarnado en Isidro Ayora, y el paso hacia el velasquismo, o predominio de la figura populista de Velasco Ibarra, que dominará el escenario político durante los próximos 40 años. A partir de los aportes conceptuales del análisis de movimientos sociales, este trabajo apunta a mostrar que los diversos episodios de violencia política, especialmente aquellos en los que existió participación civil y militar, son en el fondo manifestaciones de un mismo ciclo de acción colectiva, con características... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: POLÍTICA; ECUADOR; HISTORIA; CONFLICTOS POLÍTICOS; GUERRA DE LOS CUATRO DÍAS; QUITO. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2395 |
| |
Registros recuperados: 28 | |
|
|
|