Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 26
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aprendiendo acerca de las áreas protegidas (Dossier) 122
Garcés, Sandra.
Seguramente la definición más utilizada de Área Protegida es la de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza): "Un área de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la biodiversidad biológica y de recursos naturales y culturales asociados, manejados a través de medios legales u otros medios efectivos".
Tipo: Artículo Palavras-chave: ÁREAS PROTEGIDAS; CONSERVACIÓN; PROTECTED AREAS; CONSERVATION.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1874
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Áreas protegidas, desarrollo y cultura (Editorial) 122
Oviedo, Gonzalo.
Las áreas protegidas se han convertido en el instrumento principal global de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, y hoy son una realidad importante en las políticas de gestión del territorio de la mayoría de países del mundo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ÁREAS PROTEGIDAS; CONSERVACIÓN; BIODIVERSIDAD; ECOSISTEMAS; POLÍTICA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO; PROTECTED AREAS; CONSERVATION; BIODIVERSIDAD; ECOSYSTEMS; LAND MANAGEMENT POLICY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1841
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambio socioculturales en la protección del patrimonio religioso : Iglesia de la Inmaculada Concepción de Quito 122
Ron Bazurto, Isabel Monserratt.
En la presente investigación se realiza primeramente un acercamiento espacial e histórico de Iglesia de la Inmaculada Concepción con el fin de contextualizar el objeto de estudio. Posteriormente se enmarca teóricamente cuatro ejes que establecen la temática de la investigación: 1. Patrimonio, 2. Restauración, 3. Religiosidad popular, y 4. Memoria e identidad. El patrimonio con sus múltiples entradas y definiciones que no sólo ha sido interpretada por la comunidad misma sino por organismos legitimados de poder y que instituyen dentro del contexto social un concepto unificado. En este argumento se hace referencia a la restauración y conservación, en torno a la protección del patrimonio. Esta temática se la vincula con la religiosidad popular representada...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CULTURA; PATRIMONIO RELIGIOSO; IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN; RESTAURACIÓN; MEMORIA; RELIGIOSIDAD; LEGISLACIÓN; CONSERVACIÓN; ARTE RELIGIOSO; QUITO; ECUADOR; CULTURE; RELIGIOUS HERITAGE; RESTORATION; MEMORY; RELIGIOSITY; LEGISLATION; CONSERVATION; RELIGIOUS ART.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3549
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad Carondelet y la palmicultora Palmeras del Pacífico : actores plurales y diversas miradas. 122
Cañas Benavides, Verónica.
La presente investigación trata sobre el proceso de ampliación de la frontera agrícola con monocultivos de palma africana, en la denominada zona norte de la provincia de Esmeraldas durante la última década (1999 – 2009) y las perspectivas de los diferentes actores en torno a la tierra. El estudio de caso, da a conocer un conflicto suscitado en los años 2004 – 2006 entre la comunidad afroecuatoriana Carondelet y la empresa palmicultora Palmeras del Pacífico –actualmente denominada Energy & Palma–, el cual se hizo evidente por el despido de trabajadores de dicha empresa en respuesta a la creación de un comité que respaldaba sus derechos laborales. A partir de aquí, y situando a la realidad local en la historia nacional del uso de la tierra, se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; CULTIVOS DE PALMA; PALMA AFRICANA; CONSERVACIÓN; COMUNIDAD CARONDELET; PROVINCIA DE ESMERALDAS; ECUADOR; ENVIRONMENT; PALM CROPS; CONSERVATION.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3227
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuenca : algunas ideas para definir el modelo de ordenación territorial de la ciudad que queremos (Reformas urbanas) 122
Pauta, Fernando.
La administración municipal del Arq. Fernando Cordero e., ha promovido la discusión ciudadana para construir un modelo de desarrollo o imagen objetivo que guíe u oriente el proceso de gestión municipal referido al conjunto del cantón Cuenca, no solamente para el corto plazo, sino también para el mediano y largo plazos. En este sentido hemos juzgado obligatorio responder a esta iniciativa planteando algunas ideas destinadas a enriquecer la discusión y contribuir a este empeño inexistente en los últimos quince años.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADES; PLANEACIÓN; CUENCA; CITIES; PLANNING; ECUADOR; GESTIÓN PÚBLICA; PUBLIC MANAGEMENT; MODELOS TERRITORIALES; TERRITORIAL MODELS; PATRIMONIO HISTÓRICO; HISTORICAL HERITAGE; PATRIMONIO CULTURAL; CULTURAL HERITAGE; PRESERVACIÓN; PRESERVATION; CONSERVACIÓN; CONSERVATION.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4632
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Defined Territories and Spaces in Transition : Local Perspectives on Environment in the Baños de Agua Santa Canton, Tungurahua - Ecuador 122
Razook, Andrea Marie.
The environmental sphere is singular in its indirect and direct vulnerability to nearly every form of human activity and thought: development theory, social inequalities, global climate change, urban/rural, and human geography. Development and conservation have inhabited the global public arena for the past 15 to 20 years, but the specific forms in how it has changed local territorial occupation has recently entered into debate. By focusing on the dynamics found in local governance and local environmental governance spaces a key pattern arose; the act of using local, and natural resources, as a platform for national energy agendas. Thus, a powerful trend has developed in the Ecuadorian Amazon and the Baños de Agua Santa Canton involving the physical and...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; POLÍTICAS PÚBLICAS; INEQUIDAD SOCIAL; CAMBIO CLIMÁTICO; RECURSOS NATURALES; CONSERVACIÓN; SUSTENITABILIDAD; GOBERNABILIDAD AMBIENTAL; SOCIEDAD; ECOTURISMO; REPRESAS HIDROELÉCTRICAS; NEOLIBERALISMO; CANTÓN BAÑOS DE AGUA SANTA; TUNGURAHUA; ECUADOR; ENVIRONMENT; PUBLIC POLICIES; SOCIAL INEQUALITY; CLIMATE CHANGE; NATURAL RESOURCES; CONSERVATION; SUSTAINABILITY; ENVIRONMENTAL GOVERNANCE; SOCIETY; ECOTURISM; HYDROELECTRIC DAMS; NEOLIBERALISM.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4735
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Defined Territories and Spaces in Transition : Local Perspectives on Environment in the Baños de Agua Santa Canton, Tungurahua - Ecuador 122
Razook, Andrea Marie.
The environmental sphere is singular in its indirect and direct vulnerability to nearly every form of human activity and thought: development theory, social inequalities, global climate change, urban/rural, and human geography. Development and conservation have inhabited the global public arena for the past 15 to 20 years, but the specific forms in how it has changed local territorial occupation has recently entered into debate. By focusing on the dynamics found in local governance and local environmental governance spaces a key pattern arose; the act of using local, and natural resources, as a platform for national energy agendas. Thus, a powerful trend has developed in the Ecuadorian Amazon and the Baños de Agua Santa Canton involving the physical and...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; POLÍTICAS PÚBLICAS; INEQUIDAD SOCIAL; CAMBIO CLIMÁTICO; RECURSOS NATURALES; CONSERVACIÓN; SUSTENITABILIDAD; GOBERNABILIDAD AMBIENTAL; SOCIEDAD; ECOTURISMO; REPRESAS HIDROELÉCTRICAS; NEOLIBERALISMO; CANTÓN BAÑOS DE AGUA SANTA; TUNGURAHUA; ECUADOR; ENVIRONMENT; PUBLIC POLICIES; SOCIAL INEQUALITY; CLIMATE CHANGE; NATURAL RESOURCES; CONSERVATION; SUSTAINABILITY; ENVIRONMENTAL GOVERNANCE; SOCIETY; ECOTURISM; HYDROELECTRIC DAMS; NEOLIBERALISM.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4735
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecopolítica [no. 01, setembro-dezembro 2011. RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA] 122
Projeto Temático Fapesp.
La primera edición de la revista Ecopolítica, desarrolla y actualiza el concepto de gobernabilidad, dimensionada hacia la eco gobernabilidad. Los artículos de Sébastien Malette y Astrid Ulloa proporcionan información provechosa sobre los efectos del análisis genealógico de las prácticas de gobierno unidas a la ecología. Los artículos de Elaine Campbell y Oliveira Salete, abordan la producción de subjetividades y las inversiones privadas en los programas de gobierno, que llegan a los niños pequeños y a los jóvenes.
Tipo: Revista Palavras-chave: GOBERNABILIDAD; SOCIEDAD; ECOLOGÍA; CONSERVACIÓN; PRESERVACIÓN; MEDIO AMBIENTE; NIÑEZ; JUVENTUD; EMPRESAS; DESARROLLO SUSTENTABLE; GOVERNANCE; SOCIETY; ECOLOGY; CONSERVATION; PRESERVATION; ENVIRONMENT; CHILDHOOD; YOUTH; BUSINESS; SUSTAINABLE DEVELOPMENT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4261
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecopolítica [no. 01, setembro-dezembro 2011. RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA] 122
Projeto Temático Fapesp.
La primera edición de la revista Ecopolítica, desarrolla y actualiza el concepto de gobernabilidad, dimensionada hacia la eco gobernabilidad. Los artículos de Sébastien Malette y Astrid Ulloa proporcionan información provechosa sobre los efectos del análisis genealógico de las prácticas de gobierno unidas a la ecología. Los artículos de Elaine Campbell y Oliveira Salete, abordan la producción de subjetividades y las inversiones privadas en los programas de gobierno, que llegan a los niños pequeños y a los jóvenes.
Tipo: Revista Palavras-chave: GOBERNABILIDAD; SOCIEDAD; ECOLOGÍA; CONSERVACIÓN; PRESERVACIÓN; MEDIO AMBIENTE; NIÑEZ; JUVENTUD; EMPRESAS; DESARROLLO SUSTENTABLE; GOVERNANCE; SOCIETY; ECOLOGY; CONSERVATION; PRESERVATION; ENVIRONMENT; CHILDHOOD; YOUTH; BUSINESS; SUSTAINABLE DEVELOPMENT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4261
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El pago de servicios ambientales por conservación de la biodiversidad como instrumento para el desarrollo con identidad : caso la gran Reserva Chachi, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas 122
Latorre Tomás, Sara.
Esta tesis plantea la necesidad de estudiar los impactos que tienen los pagos por servicios ambientales (PSA) en la forma de pensar y organizarse de sociedades de fuertes tradiciones culturales diferentes a la occidental como el pueblo Chachi. Los PSA son parte de un paradigma de conservación nuevo basado en el mercado. Éstos están siendo promovidos como la herramienta más eficiente para reducir las externalidades negativas sobre el medio ambiente y a la vez, reducir la pobreza. Al mismo tiempo, los pueblos indígenas desde los 70-80s han centrado sus reivindicaciones políticas en el discurso étnico que reivindica principalmente, la libre determinación en un territorio como el espacio para un desarrollo autodeterminado y para el despliegue de sus propias...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; PROTECCIÓN AMBIENTAL; CONSERVACIÓN; BIODIVERSIDAD; PUEBLOS INDÍGENAS; CULTURA; RESERVAS ECOLÓGICAS; RESERVA CHACHI; ESMERALDAS; ECUADOR; ENVIRONMENT; ENVIRONMENTAL PROTECTION; CONSERVATION; BIODIVERSITY; INDIGENOUS PEOPLES; CULTURE; ECOLOGICAL RESERVES.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3040
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El régimen de desarrollo en la nueva Constitución (Tema Central) 122
Wray, Norman.
Han pasado un poco más de tres meses desde la instalación de la Asamblea Constituyente y no se puede escribir sobre ella sin hacer públicas algunas de sus discusiones. Entre ellas hay una en particular que llamó la atención de la mayoría de la Mesa 7 pues topó un tema sensible: la conservación de la naturaleza. Para los expositores, vinculados al pensamiento “libertario”, el problema de la extinción de los animales era sencillo: la ausencia de propiedad sobre la misma. El ejemplo fue interesante: –“Se han preguntado ustedes ¿por qué las ballenas desaparecen?” A continuación se respondió: “¿y por qué las vacas no?”. La respuesta fue inmediata: en el caso de las ballenas nadie es dueño de ellas, por lo tanto ¿quién las cuida? Sobre lo citado podríamos hacer...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN DE DESARROLLO; CONSTITUCIÓN; BUEN VIVIR; RECURSOS HÍDRICOS; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; PENSAMIENTO LIBERTARIO; CONSERVACIÓN; PROGRESIVIDAD; ORGANIZACIÓN ECONÓMICA; DESARROLLO; INCENTIVOS TRIBUTARIOS; DEVELOPMENT SCHEME; CONSTITUTION; GOOD LIVING; WATER RESOURCES; CONSTITUENT ASSEMBLY; LIBERTARIAN THOUGHT; CONSERVATION; ESCALATION; ECONOMIC ORGANIZATION; DEVELOPMENT; TAX INCENTIVES; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4689
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El régimen de desarrollo en la nueva Constitución (Tema Central) 122
Wray, Norman.
Han pasado un poco más de tres meses desde la instalación de la Asamblea Constituyente y no se puede escribir sobre ella sin hacer públicas algunas de sus discusiones. Entre ellas hay una en particular que llamó la atención de la mayoría de la Mesa 7 pues topó un tema sensible: la conservación de la naturaleza. Para los expositores, vinculados al pensamiento “libertario”, el problema de la extinción de los animales era sencillo: la ausencia de propiedad sobre la misma. El ejemplo fue interesante: –“Se han preguntado ustedes ¿por qué las ballenas desaparecen?” A continuación se respondió: “¿y por qué las vacas no?”. La respuesta fue inmediata: en el caso de las ballenas nadie es dueño de ellas, por lo tanto ¿quién las cuida? Sobre lo citado podríamos hacer...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN DE DESARROLLO; CONSTITUCIÓN; BUEN VIVIR; RECURSOS HÍDRICOS; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; PENSAMIENTO LIBERTARIO; CONSERVACIÓN; PROGRESIVIDAD; ORGANIZACIÓN ECONÓMICA; DESARROLLO; INCENTIVOS TRIBUTARIOS; DEVELOPMENT SCHEME; CONSTITUTION; GOOD LIVING; WATER RESOURCES; CONSTITUENT ASSEMBLY; LIBERTARIAN THOUGHT; CONSERVATION; ESCALATION; ECONOMIC ORGANIZATION; DEVELOPMENT; TAX INCENTIVES; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4689
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Entrevista a Esteban Suárez Robalino. Wildlife Conservation Society-Ecuador (Entrevista) 122
Pineda, Juan.
Entrevista realizada el 6 de agosto de 2008
Tipo: Artículo Palavras-chave: RECURSOS NATURALES; CONSERVACIÓN; FAUNA; FLORA; VIDA SILVESTRE; WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY; ECUADOR; NATURAL RESOURCES; CONSERVATION; WILD LIFE.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1880
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evidenciando la estrecha relación entre Áreas Protegidas y Pueblos Indígenas. La categoría VI de la UICN como punto de encuentro (Dossier) 122
Ipenza Peralta, César A..
El presente artículo pretende mostrar y evidenciar los puntos en común y los avances sobre conservación en cuatro países, todos andino-amazónicos, con alto grado de población indígena y con avances importantes sobre el tema, a través de las áreas naturales protegidas con recursos manejados y usados por poblaciones ancestrales de manera tradicional.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RECURSOS NATURALES; DIVERSIDAD BIOLÓGICA; CONSERVACIÓN; ECUADOR; PERÚ; COLOMBIA; BOLIVIA; NATURAL RESOURCES; BIOLOGICAL DIVERSITY; CONSERVATION.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1876
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La gestión ambiental de la industria en Quito 122
Albornoz, Paola.
Este trabajo de investigación de Tesis de maestría en Estudios Socioambientales está orientado a determinar si la gestión ambiental desarrollada por la industria contribuye a la construcción de una ciudad sostenible o simplemente es una respuesta a la obligación de requisitos legales. Para esto se efectúa un análisis del modelo de gestión ambiental implementado por la Dirección Metropolitana Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito en lo referente a actividades industriales. Se toma como periodo de estudio los años 2006 y 2007 cuyo eje de estudio se enfoca en la aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 146 expedida el 9 de agosto de 2005, la cual tuvo cerca de dos años de vigencia y la Ordenanza Metropolitana No. 213 “De la Prevención y Control...
Tipo: Artículo Palavras-chave: INVESTIGACIÓN; GESTIÓN AMBIENTAL; CALIDAD AMBIENTAL; CONSERVACIÓN; INDUSTRIA; QUITO (ECUADOR); RESEARCH; ENVIRONMENTAL MANAGEMENT; ENVIRONMENTAL QUALITY; CONSERVATION; INDUSTRY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1869
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La huella ecológica y los países andinos, una reflexión sobre la sustentabilidad y la biocapacidad (Actualidad) 122
Gómez, Deyanira.
La escasez de los recursos ha llevado a la reflexión respecto a la medición del desarrollo, que ya no puede ser medido únicamente en términos de crecimiento económico como lo hace el Producto Interno Bruto (PIB), sino que es necesario tomar en cuenta los recursos o capital natural con los que cuenta una determinada nación para que desde una perspectiva de sustentabilidad, pueda asegurar la calidad de vida de las generaciones futuras, esta herramienta se la conoce como la Huella Ecológica.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROYECTOS AGROECOLÓGICOS; DESARROLLO SUSTENTABLE; BIOCAPACIDAD; MEDIO AMBIENTE; CONSERVACIÓN; DERECHOS DE LA NATURALEZA; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; AGROECOLOGICAL PROJECTS; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; BIOCAPACITY; ENVIRONMENT; CONSERVATION; RIGHTS OF NATURE; ANDEAN COUNTRIES.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1546
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Letras verdes : boletín informativo [COLECCIÓN 2010. Desde enero, no. 1- ] 122
FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios Socioambientales.
Boletín informativo que recoge las noticias más relevantes de la coyuntura socioambiental nacional e internacional
Tipo: Boletín Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; BIODIVERSIDAD; RECURSOS NATURALES; NATURALEZA; CONSERVACIÓN; PRODUCCIÓN ALTERNATIVA; AGROFORESTACIÓN; AGROECOLOGÍA; AGRODIVERSIDAD; ECUADOR; REGIÓN ANDINA; ENVIRONMENT; BIODIVERSITY; NATURAL RESOURCES; NATURE; CONSERVATION; ALTERNATIVE PRODUCTION; AGROFORESTRY; AGROECOLOGY; AGRODIVERSITY; EQUATOR; ANDEAN REGION.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1591
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Letras verdes : boletín informativo [COLECCIÓN 2010. Desde enero, no. 1- ] 122
FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios Socioambientales.
Periodicidad: Quincenal
Tipo: Boletín Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; BIODIVERSIDAD; RECURSOS NATURALES; NATURALEZA; CONSERVACIÓN; PRODUCCIÓN ALTERNATIVA; AGROFORESTACIÓN; AGROECOLOGÍA; AGRODIVERSIDAD; ECUADOR; REGIÓN ANDINA; ENVIRONMENT; BIODIVERSITY; NATURAL RESOURCES; NATURE; CONSERVATION; ALTERNATIVE PRODUCTION; AGROFORESTRY; AGROECOLOGY; AGRODIVERSITY; EQUATOR; ANDEAN REGION.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1591
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Letras verdes [no. 5, diciembre 2009. REVISTA COMPLETA] 122
FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios Socioambientales.
El tema central de este número se basa en las "Iniciativas locales frente a problemas globales"
Tipo: Revista Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; BIODIVERSIDAD; RECURSOS NATURALES; NATURALEZA; CONSERVACIÓN; PRODUCCIÓN ALTERNATIVA; AGROFORESTACIÓN; AGROECOLOGÍA; AGRODIVERSIDAD; CANASTA COMUNITARIA; MUJERES CAMPESINAS; ECUADOR; COLOMBIA; REGIÓN ANDINA; ENVIRONMENT; BIODIVERSITY; NATURAL RESOURCES; NATURE; CONSERVATION; ALTERNATIVE PRODUCTION; AGROFORESTRY; AGROECOLOGY; AGRODIVERSITY; COMMUNITY BASKET; PEASANT WOMEN; EQUATOR; ANDEAN REGION.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1538
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los Guardianes de Semillas : una red de agroecología (Alternativas) 122
Torres, Oliver.
Fundada en noviembre del 2002, la Red de Guardianes de Semillas arrancó con el esfuerzo de un pequeño grupo de productores orgánicos del valle de Tumbaco, en el Ecuador. Desde entonces, la Red ha crecido incluyendo miembros de la costa, la sierra, el oriente del Ecuador y del sur de Colombia.
Tipo: Artículo Palavras-chave: AGROECOLOGÍA; CONSERVACIÓN; GUARDIANES DE SEMILLAS (RED); TUMBACO (ECUADOR); AGROECOLOGY; CONSERVATION.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1868
Registros recuperados: 26
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional