|
|
|
Registros recuperados: 26 | |
|
| |
|
| |
|
|
Charles Galarza, Christian Jacques. |
El cultivo de hongo comestible seta (Pleurotus Ostreatus), es un sistema de Bioconversión ecológica, pues lo que al hombre le es poco útil y que desecha; lo transforma en alimento proteínico, medicinal y en mercancía para venta. Esta alternativa productiva ha sido explotada con éxito desde hace mucho tiempo en otros países, donde al emplear tecnologías de bajo costo, adaptadas al clima, a los recursos agrícolas y a las Condiciones económicas; fortalecen el potencial de los hongos en su ámbito nacional. En tal sentido, el presente estudio recopila información de índole biológica, técnica, económica y financiera de un proyecto de inversión sobre el establecimiento de una planta productora de hongo seta en San Jerónimo Amanalco, Estado de México. Se pretende... |
|
Palavras-chave: Hongo seta; Microempresarios; Cadena de valor; Comercialización; Economía; Maestría; Oyster mushroom; Micro-entrepreneurs; Value chain; Commercialization. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1784 |
| |
|
|
Embris Jiménez, Omar. |
El presente trabajo tuvo como objetivo definir las causas que existen en torno al problema de la red de valor del mango Ataulfo en la subcuenca de Atoyac, así como identificar las alternativas de aprovechamiento de las ventajas competitivas propias del territorio y del potencial productivo que permitan generar ingresos a la población. Aunque el mango Ataulfo es líder en rendimiento y representa los mayores ingresos para los productores, presenta bajo nivel competitivo, debido a: altos costos de producción y postcosecha, baja calidad del producto, deficiente organización, escasez de capital de trabajo, escasez de asistencia técnica y capacitación, y poco vínculo entre los agentes: productor, empacador y cliente. Para revertir este fenómeno, es necesario que... |
|
Palavras-chave: Comercialización; Competitividad; Mango ataulfo; Red de valor; Ataulfo mango; Competition; Marketing; Value network; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/654 |
| |
|
|
Córdova Islas, Elisandra. |
La presente investigación tuvo el propósito de analizar la situación socioeconómica que viven los productores de semilla certificada de maíz del estado de Tlaxcala, los aspectos técnicos productivos, el proceso de comercialización y la rentabilidad obtenida del cultivo; Este estudio se realizó en cinco organizaciones productoras del Estado, las cuales cuentan con áreas de alto y mediano potencial productivo, se ubican entre 2,200 a 2,500 msnm, y tienen rendimientos económicos aceptables. El método de investigación que se aplicó fue de carácter descriptivo-analítico, mientras que la metodología utilizada consistió en la identificación de las comunidades productoras de semillas certificadas, en donde se aplicaron 38 encuestas a productores y representantes... |
|
Palavras-chave: Producción de semilla certificada; Rentabilidad; Aspectos productivos; Aspectos organizativos; Aspectos normativos; Comercialización; Certified seed production; Profitability; Production aspects; Organizational aspects; Regulatory aspects; Marketing; Desarrollo rural; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1960 |
| |
|
| |
|
|
Ferreira Carneiro,Alexandre Mansuê; Iaghi Salame,Haila; Melo da Costa,Marcelo Furthe; de Sousa Gomes,Jocileide; Nobre de Carvalho,Marselle; Dolabela,Maria Fâni. |
INTRODUCIÓN: de acuerdo con la Secretaria Municipal de Economía, la ciudad de Belém, Pará, Brasil, tiene 53 establecimientos entre mercadillos y mercados, distribuidos en diferentes barrios y distritos. De estos, 22 de gran escala, 10 de mediana y 16 de pequeña. Por otra parte, 13 están en distritos distantes del centro de la ciudad, en Icoaraci, Outeiro y Mosqueiro. OBJETIVO: se evaluaron las condiciones de la comercialización de las plantas medicinales en estos mercados y mercadillos. MÉTODOS: se visitaron 15 mercados y(o) mercadillos; después de visitados, 7 fueron excluidos porque no tenían las tiendas de comercialización de las plantas medicinales, por lo tanto, apenas 8 quedaron como muestra de la investigación. Se caracterizaron de acuerdo con su... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Plantas medicinales; Comercialización; Mercado/mercadillo. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000200008 |
| |
|
|
Lango Reynoso, Verónica. |
El mercado de la tilapia de la región Sotavento del Estado de Veracruz, México se caracteriza por tener una producción y venta locales, en el cual participan agentes que la trasladan a sus lugares de origen y la ofrecen viva al consumidor; utilizando sistemas de acuicultura para su mantenimiento. Sin embargo no existe evidencia que permita identificar las características que los distinguen y su grado de influencia en la cadena productiva. El objetivo de la investigación fue el de identificar las características de los agentes minoristas que participan en el mercado de tilapia viva en la región para construir una tipología que los distinga. Para extraer la información de las poblaciones de productores de tilapia y comercializadores de tilapia viva, se... |
|
Palavras-chave: Comercialización; Punto de venta; Indice tecnológico; Tipología; Marketing; Point of sale; Index technology; Typology; Maestría; Agroecosistemas tropicales. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/700 |
| |
|
|
Feito,Maria Carolina. |
Resumen: Mostramos la importancia de los canales alternativos de comercialización del sector de la Agricultura Familiar como herramienta para el desarrollo rural, relevando una experiencia de comercialización alternativa para productores familiares de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina: la “Feria del Productor al Consumidor: la soberanía alimentaria entra a las aulas”, en la Universidad Nacional de La Matanza. Aplicamos metodología cualitativa con trabajo de campo etnográfico (entrevistas a feriantes, extensionistas, visitantes y consumidores, y observaciones realizadas durante ediciones de la feria y reuniones de la asamblea de feriantes). También utilizamos datos secundarios de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales sobre... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Comercialización; Agricultura familiar; Desarrollo rural. |
Ano: 2020 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-20032020000100201 |
| |
|
|
Almora Bustos, Isael. |
El presente trabajo analiza la competitividad comercial de carne de ganado bovino entre los países miembros del Tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN): México, Canadá y Estados Unidos. La metodología utilizada es mediante indicadores de mercado: participación de mercado, coeficiente de ventaja comparativa revelada (CVCR), tasa de penetración de las importaciones (TPI) y producción expuesta a la competencia (PEC), para ello se utilizan datos del periodo 1997-2008, comparando los valores promedio de 1997 a 1999 contra los valores promedio de 2006 a 2008. Esto permite observar el desarrollo de la competitividad de los 3 socios comerciales a nivel mundial y permite evaluar la competitividad de Canadá y México como principales proveedores de... |
|
Palavras-chave: Carne de ganado bovino; Competitividad; TLCAN; Comercialización; Beef cattle; Competitiveness; NAFTA; Marketing; Maestría; Economía. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/552 |
| |
|
|
Almora Bustos, Isael. |
El presente trabajo analiza la competitividad comercial de carne de ganado bovino entre los países miembros del Tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN): México, Canadá y Estados Unidos. La metodología utilizada es mediante indicadores de mercado: participación de mercado, coeficiente de ventaja comparativa revelada (CVCR), tasa de penetración de las importaciones (TPI) y producción expuesta a la competencia (PEC), para ello se utilizan datos del periodo 1997-2008, comparando los valores promedio de 1997 a 1999 contra los valores promedio de 2006 a 2008. Esto permite observar el desarrollo de la competitividad de los 3 socios comerciales a nivel mundial y permite evaluar la competitividad de Canadá y México como principales proveedores de... |
|
Palavras-chave: Carne de ganado bovino; Competitividad; TLCAN; Comercialización; Beef cattle; Competitiveness; NAFTA; Marketing; Maestría; Economía. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/552 |
| |
|
|
Aragón Ponce de León, Isidro. |
La Organización Carbajales Unidos se constituyó por la necesidad de comercializar las cosechas de los productores de frijol de la región de Cusihuiriachi, Chih. Esta necesidad surge cuando desaparece la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), ya que el productor sin experiencia era presa fácil de los intermediarios comerciales. Como respuesta gubernamental se incentiva al productor a trabajar unidos en la comercialización utilizando diferentes figuras que contempla el marco legal, con la finalidad de intervenir en el mercado con cosechas compactas y con un representante con conocimiento del mercado. Carbajales Unidos es una de las empresas que se conformaron y permanecen en el mercado hasta ahora, año con año se enfrentan a las... |
|
Palavras-chave: Organización; Comercialización; Mercado; Organization; Marketing; Market; Prestación de Servicios Profesionales; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2387 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Vázquez Alfaro, Marisol. |
La producción de cebada en México ha aumentado en los últimos años, de tal forma que actualmente ocupa el quinto lugar en la producción nacional de granos, después del maíz, sorgo, trigo y frijol, desplazando de éste lugar al arroz y el garbanzo. La principal región productora de cebada en México es el Altiplano Central. Las presiones competitivas entre los productores y los intermediarios, así como el ambiente económico, han forzado a que se analice profundamente la estructura de la cadena cebada en la región del Altiplano Central. El objetivo de este trabajo fue identificar las necesidades de infraestructura logística de comercialización de la cebada en los estados de Hidalgo y Tlaxcala como parte de la región del Altiplano central, para hacer... |
|
Palavras-chave: Comercialización; Altiplano Central; Productor; Infraestructura; Marketing; Producer; Infrastructure; Maestría; Economía. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1966 |
| |
|
| |
|
|
Lluch,Andrea. |
Las marcas son dispositivos de un alto valor económico y cumplen una función relevante en el proceso de comercialización de bienes y en la determinación de pautas de consumo. No obstante, han recibido escasa atención en la historiografía económica argentina. Este trabajo analiza cuándo y cómo las marcas comerciales se difundieron en el mundo rural a principios del siglo XX. El artículo describe cómo este proceso fue gradual y plantea que ya a finales de los años veinte del siglo pasado las marcas comerciales ocupaban un lugar relevante en las estrategias de comercialización y en la definición de pautas de consumo en áreas rurales. El artículo también analiza el impacto de estos procesos en las prácticas y perfiles de los comerciantes minoristas, así como... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Marcas; Consumo; Comercialización; Comerciantes rurales. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942013000100001 |
| |
|
|
SILVA, J. A. de. |
O presente trabalho determina, através de uma metodologia bastante simples, as variações estacionais, as margens e os "markups" de comercialização de sete produtos considerados básicos na mesa do consumidor acreano: farinha de mandioca, ovos, leite pasteurizado, carne de frango, batata, cebola, e alho. |
Tipo: Folhetos |
Palavras-chave: Harina de yuca; Huevos; Pollos; Patatas; Cebollas; Productos animales; Productos de origen vegetal; Comercialización; Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Farinha; Ovo; Leite; Frango; Batata; Cebola; Alho; Produto Hortigranjeiro; Comercialização; Cassava flour; Eggs; Chickens; Potatoes; Onions; Animal products; Plant products; Commercialization. |
Ano: 1985 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/492400 |
| |
Registros recuperados: 26 | |
|
|
|