|
|
|
Registros recuperados: 48 | |
|
|
BUSTAMANTE,ANA V; MATÉ,MARÍA L; LAMAS,HUGO E; GIOVAMBATTISTA,GUILLERMO; ZAMBELLI,ANDRÉS; VIDAL-RIOJA,LIDIA. |
Este trabajo describe la variabilidad genética actual de tres poblaciones de llamas (Lama glama) del noroeste argentino (NOA), afectadas a la producción de fibra. Originariamente, las tropas fueron una única población la cual fue subdividida hace 10 años. Se estudiaron muestras de ADN de 77 animales mediante amplificación por PCR de 12 loci microsatélite con cebadores específicos de llama. La alta variabilidad genética comprobada se sustenta en el hallazgo total de 140 alelos diferentes, 9 a 16 alelos por locus y rangos de heterocigosidad observada y esperada por locus de 1 a 0 y 0,9 a 0,47, respectivamente. Diecinueve de treinta y seis pruebas de equilibrio de Hardy-Weinberg mostraron desvíos significativos (P < 0,05) debidos a una deficiencia de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Camélidos sudamericanos; Diversidad genética; Estructura poblacional; Marcadores microsatélite; Manejo. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2006000200004 |
| |
|
| |
|
|
Jiménez Tapia, Silvino. |
La mayoría de la superficie agrícola en Cualac, estado de Guerrero, es sembrada con poblaciones locales de maíz, las cuales, hasta el momento no han sido caracterizadas a nivel de comunidad. El objetivo del presente trabajo, fue colectar muestras representativas de la diversidad de maíz de la comunidad de Cualac y su caracterización agronómica. En 2007, se evaluaron 25 genotipos, 23 fueron poblaciones de Cualac y dos tipos mejorados, el H-507 y VS-535. Se utilizó un diseño de látice 5 x 5, con cuatro repeticiones. Los caracteres evaluados, mostraron diferencias entre poblaciones (p<0.05), lo que muestra riqueza en diversidad. En rendimiento de grano, existen poblaciones nativas que igualan (P<0.05) a los materiales comerciales recomendados para la... |
|
Palavras-chave: Zea mays; Poblaciones locales; Diversidad genética; Color de grano; Local populations; Genetic diversity; Grain color; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/304 |
| |
|
| |
|
|
Tomas,P.A; Rivero,M.N; Tomás,M.A. |
Melilotus albus es una leguminosa naturalizada en Argentina con gran potencial como recurso forrajero para ser utilizado en ambientes marginales. El objetivo de este trabajo fue caracterizar 10 introducciones de la colección de INTA y de la FCA-UNL mediante marcadores moleculares. Cinco primers ISSR produjeron 52 bandas, 90 % de ellas fueron polimórficas, resultando todos los primers igualmente informativos. Los 8 loci SSR amplificados generaron 30 alelos, con un promedio de 3,8 alelos por locus, siendo altamente informativos la gran mayoría de ellos. En los análisis mediante técnicas numéricas la separación entre grupos no fue clara; los genotipos se congregan en grupos entremezclados. La mayor proporción de la variación se observó dentro de las... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Melilotus; Diversidad genética; Microsatélite; Forraje. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332017000100003 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Riveros B.,Fernando; Muñoz,Gastón; González,Lucas; Rojas P.,Leonardo; Alvarez A.,Mario; Hinrichsen R.,Patricio. |
Se evaluó la diversidad de especies de Fusarium asociadas con la marchitez del melón (Cucumis melo L.) mediante RAPD, comparándose tales resultados con la identificación taxonómica en base a caracteres morfológicos y patogénicos. Se estudiaron 18 aislamientos colectados de cultivos comerciales de melón establecidos entre la III y IV Región, Chile. Las observaciones morfológicas determinaron que once aislamientos correspondían a F. oxysporum, cuatro a F. semitectum, uno a F. solani y uno a F. subglutinans. Aislamientos identificados como F. oxysporum produjeron síntomas de marchitez solamente en plantas de melón, identificándolos, por lo tanto, como F. oxysporum f. sp. melonis (Fom). Los perfiles de ADN obtenidos mediante RAPD así como los análisis de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: RAPD; Diversidad genética. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000300004 |
| |
|
|
Becerra V.,Viviana; Paredes C.,Mario; Romero O.,Agnes; Lavín A.,Arturo. |
La frutilla chilena (Fragaria chiloensis L. Duch.) es una especie nativa de Chile que fue domesticada antes de la llegada de los españoles. Esta especie es uno de los progenitores de la frutilla cultivada (F. x ananassa) y se encuentra distribuida en una amplia zona del país, colonizando diferentes sistemas agroecológicos. Aparentemente, en estos diversos hábitats se han desarrollado diferentes ecotipos que presentan una gran diversidad de características morfológicas y agronómicas. Los objetivos del trabajo fueron: a) determinar la diversidad genética de una muestra representativa de frutillas chilenas usando marcadores bioquímicos y moleculares; b) comparar la información previamente generada por la amplificación de ADN polimórfico al azar (RAPD) en las... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Isoenzima; Marcador AFLP; Diversidad genética. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000400003 |
| |
|
|
González González, Miguel. |
Para diseñar estrategias de conservación in situ de la diversidad genética del maíz, se requiere de valorar tanto a la diversidad como al potencial para incrementar la producción bajo el esquema de la agricultura tradicional como punto de referencia. Dado que el intercambio de semilla se da principalmente dentro de las comunidades rurales, se consideró al municipio de Ayapango, Edo. de Méx., para colectar las poblaciones de maíz que se manejan en aproximadamente el 20% de los hogares. Se colectaron 97 poblaciones de la raza Chalqueño, y dos de Cacahuacintle. Dentro de Chalqueño hubo poblaciones del tipo de grano cremoso (49), del conocido localmente como Palomo (19), del azul (24), del rojo (4) denominado localmente como “xitocle”, y una población de... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Diversidad genética; Maíz; Chalqueño; Conservación in situ; Isoenzimas; Doctorado; Genética; Genetic diversity; Maize; Chalqueño; In situ conservation; Isozymes. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1585 |
| |
|
| |
|
|
Naranjo Feliciano,Eber; Yglesia Lozano,Aleika; García,Armando; Martínez Zubiaur,Yamila. |
Se estableció la diversidad genética de 30 aislados cubanos de Ralstonia. solanacearum, obtenidos de papa y tomate y pertenecientes a los biovares 1 y 2, mediante la amplificación de las secuencias consenso repetitivas intergénicas de enterobacterias (rep-PCR) con los cebadores ERIC. El método permitió distinguir 11 genotipos entre los aislados cubanos. Las agrupaciones primarias alcanzadas, mediante el análisis de conglomerados, se correspondieron con el biovar de los aislamientos, mientras que las subdivisiones encontradas dentro de cada grupo, tuvieron relación con el hospedero del cual fueron obtenidos. Los aislados de papa mostraron un coeficiente de similitud del 37,2% y la presencia de variantes específicas para cada región geográfica dentro de cada... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ralstonia solanacearum; Diversidad genética; Rep-PCR; Papa; Tomate. |
Ano: 2015 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000100009 |
| |
|
| |
|
|
Zotta,Claudio Marcelo; Chinen,Isabel; Lavayén,Silvina; Carbonari,Carolina; Monzani,Victoria; Morvay,Laura; Rivas,Marta. |
Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC), fundamentalmente del serotipo O157:H7, está asociada a la ocurrencia de casos esporádicos y brotes de diarrea sanguinolenta (DS) y síndrome urémico hemolítico (SUH). Otros serotipos STEC como O26:H11, O103:H2, O111:NM, O113:H21 y O145:NM también pueden causar enfermedad severa. En Argentina O157:H7 es el serotipo prevalente siguiéndole en frecuencia O145:NM. El objetivo del presente trabajo fue establecer la diversidad genética y la relación clonal de cepas de E. coli O145:NM/H27 aisladas en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires en el período 2004-2009. A 17 cepas aisladas de casos de SUH (9), DS (5) y de contactos asintomáticos (3) se les realizó PCR para detectar genes stx1, stx2,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Diversidad genética; Relación clonal; Escherichia coli O145:NM/H27; Electroforesis en gel en campos pulsados. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000100011 |
| |
|
|
Valdés de la Cruz,Marlyn; González,Clara; Lara,Regla M; Román,María Isabel; Hernández,Yuniet; Hernández,Reina Margarita; Cabrera,Mileidy; Torrecilla,G. |
La caracterización de especies silvestres del género Nicotiana resulta de gran interés en los programas de mejoramiento genético de la especie Nicotiana tabacum L. ya que pueden ser empleadas como fuente de genes de resistencia a plagas, a la vez que permiten incrementar la variabilidad genética en la única especie comercial del género en el país. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la variabilidad genética en 10 especies del banco de germoplasma del género Nicotiana en Cuba, mediante el análisis de nueve sistemas isoenzimáticos y las proteínas totales. Se emplearon los sistemas peroxidasas, polifenoloxidasas, esterasas, anhidrasa carbónica, superóxido dismutasa, diaforasa, fosfatasas ácidas, fosfatasas alcalinas, enzima málica, así como... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Nicotiana; Diversidad genética; Polimorfismo; Marcadores bioquímicos. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000200003 |
| |
|
|
Valdés de la Cruz,Marlyn; Hernández,Yuniet; Vázquez-Lobo,Alejandra; Piñeiro,Daniel; González-Pérez,Lien. |
Las especies silvestres del género Nicotiana son reservorios de genes de resistencia a plagas, así como para rasgos cualitativos y fitoquímicos importantes, los cuales no están presentes en las variedades cultivadas. El objetivo de trabajo fue caracterizar la variabilidad genética de 10 especies silvestres del género Nicotiana mediante el uso de marcadores RAPD (Fragmentos Polimórficos de ADN Amplificados al Azar). De los diez cebadores usados en el ensayo RAPD, cuatro de ellos produjeron productos de amplificación que resultaron apenas visibles para ser evaluados o no fueron consistentemente reproducibles y seis cebadores produjeron un total de 117 bandas, 100% polimórficas. Todas las bandas se evaluaron para la comparación de la amplificación, para un... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Nicotiana; Diversidad genética; Polimorfismo; ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD). |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000300004 |
| |
Registros recuperados: 48 | |
|
|
|