|
|
|
Registros recuperados: 292 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
A la globalización, convertida en el tema de moda o en el pretexto por excelencia, hay que verla como un proceso de aristas múltiples. En el cual lo económico es apenas una de las facetas de un fenómeno de larga data, que no puede simplemente ser asumido como una nueva era en la historia de la humanidad. En realidad, este proceso histórico se inició hace mucho tiempo. Sus orígenes más profundos los encontraremos en el surgimiento del capitalismo y la modernidad, con la reconcentración de los recursos que provocó la mundíalización y colonización iniciadas en 1492. Proceso continuado, con diversos ropajes, hasta la actualidad. Hoy, sin embargo, hay que reconocer que éste ha alcanzado una mayor connotación, especialmente en base a la recuperación que... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; ECONOMÍA; MODERNIZACIÓN; ECUADOR; GLOBALIZATION; ECONOMY; MODERNIZATION; CAPITALISMO; CAPITALISM; REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA; TECHNOLOGICAL REVOLUTION. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4630 |
| |
|
|
Gudynas, Eduardo. |
La necesidad de redimensionar el peso de las actividades extractivas debe tener como punto de partida una nueva concepción del desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y sitúe la explotación de los recursos naturales en el marco de encadenamientos productivos internos y una fuerte regulación estatal. La transición a una economía post extractivista es una construcción política que no implica abandonar las actividades extractivas sino el potenciar alternativas que incluyan una trama de actores sociales y políticos dispuestos a confrontar con el extractivismo depredador y dar paso a un extractivismo indispensable. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; MEDIO AMBIENTE; ECONOMÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; EXTRACTIVE; ENVIRONMENT; ECONOMY; PUBLIC POLICY; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3059 |
| |
|
|
Torres Galárraga, Ana. |
La informalidad muestra su complejidad desde su propia definición. La Organización Mundial del Trabajo (OIT), en su documento Decent Work and the Informal Economy (International Labour Conference 90th Session 2002), define que la característica primordial de los trabajadores informales es el no ser reconocidos ni protegidos por los marcos legales y regulatorios. Otros aspectos de esta complejidad son la falta de protección social, de reconocimiento de los derechos de propiedad o la dependencia de instituciones informales para el desarrollo de su actividad; ejemplo de ellas son los chulqueros, a quienes recurren los informales para tener acceso a crédito o el contrabando para abastecerse de mercadería. En los varios estudios sobre el sector informal, se... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: COMERCIO INFORMAL; ECUADOR; SECTOR INFORMAL; ECONOMÍA. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2380 |
| |
|
|
Guerra, Francisco. |
Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/118 |
| |
|
|
Guerra, Francisco. |
Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/118 |
| |
|
|
Fernández Mora, Nora Estela. |
La presente investigación se centra en el análisis de las relaciones de interdependencia de la estructura del sector productivo ecuatoriano, teniendo como marco teórico metodológico el modelo insumo-producto, de cuya evolución y debate teórico se hace una revisión. Como herramienta de análisis se utiliza la matriz insumo- producto, a partir de la cual se utilizan los métodos propuestos por Chenery-Watanabe, y Hirschman-Rasmussen para calcular los coeficientes que permiten identificar las industrias y productos con mayores encadenamientos hacia adelante y hacia atrás. De acuerdo a la clasificación sugerida por los mismos autores, con estos resultados se identifican los sectores claves capaces de generar, a través de su impulso, mayores efectos en el... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; ECUADOR; PRODUCTOS; INDUSTRIAS. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1980 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gamallo, Gustavo. |
Para la larga tradición futbolera argentina el uno a uno es un empate. Sin embargo, durante una década y hasta hace pocos días el uno a uno fue sinónimo del precio del dólar en la moneda nacional: ilusión de un país con una economía débil y una moneda poderosa, cuyo resultado no es precisamente un empate. Pocos ganadores y muchos perdedores se distinguen nítidamente en una sociedad que dejó de ser lo que fue. En este artículo se presentan algunos antecedentes de este proceso, una descripción del proyecto neoliberal de los noventa, la agonía del esquema y algunas claves arbitrarias y caprichosas para interpretar una historia en pleno desarrollo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ECONOMÍA; NEOLIBERALISMO; DOLARIZACIÓN; ARGENTINA; ECONOMY; NEOLIBERALISM; DOLARIZATION. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2039 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Puente Hernández, Luis Eduardo. |
Enorme desafío constituyó la realización de la presente tesis puesto que si bien mucho se ha escrito sobre el tema de la intervención estatal, sobre todo desde la óptica filosófica, política y sociológica; no ha existido un trabajo sistematizado desde el punto de vista jurídico. La evidente actualidad del tema y sus profundas connotaciones para la sociedad motivaron este intento, insuficiente de todas maneras, de tratar el tema de la intervención desde el punto de vista histórico-jurídico. Ciertamente existen varias limitaciones -reflejo de la formación jurídico doctrinaria- que se manifiestan en la ausencia de una interpretación jurídica permanente de la intervención estatal a lo largo del trabajo. La extenci6n del tema al pretender abarcar 155 años de... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: INTERVENCIÓN ESTATAL; REVOLUCIÓN LIBERAL; CONSTITUCIONALISMO; SOCIEDAD CIVIL; FAMILIA; TRABAJO; ECONOMÍA; ECUADOR; LATINOAMÉRICA. |
Ano: 1986 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3101 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 292 | |
|
|
|