|
|
|
Registros recuperados: 100 | |
|
| |
|
| |
|
|
Torres, María Rosa. |
Cuatro nociones han acompañado tradicionalmente a la problemática del analfabetismo: países subdesarrollados, adultos, no acceso a la escuela, y rural. En otras palabras, el analfabetismo se ha identificado con personas mayores de 15 años que no pudieron ir a la escuela, y que viven predominantemente en zonas rurales del así llamado Tercer Mundo. Estadísticas, marcos conceptuales, metodologías de enseñanza, prioridades de investigación, valores y actitudes relacionados al analfabetismo y la alfabetización, se han moldeado según este esquema. La existencia del analfabetismo vinculado a países industrializados, a niños y jóvenes, a acceso e incluso completación de la escuela primaria, Ya áreas urbanas, es más bien un reconocimiento reciente. Un... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ANALFABETISMO; URBANO-RURAL; EDUCACIÓN; GLOBALIZACIÓN; SUBDESARROLLO; ILLITERACY; URBAN-RURAL; EDUCATION; GLOBALIZATION; SUB - DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5055 |
| |
|
|
Torres, María Rosa. |
Cuatro nociones han acompañado tradicionalmente a la problemática del analfabetismo: países subdesarrollados, adultos, no acceso a la escuela, y rural. En otras palabras, el analfabetismo se ha identificado con personas mayores de 15 años que no pudieron ir a la escuela, y que viven predominantemente en zonas rurales del así llamado Tercer Mundo. Estadísticas, marcos conceptuales, metodologías de enseñanza, prioridades de investigación, valores y actitudes relacionados al analfabetismo y la alfabetización, se han moldeado según este esquema. La existencia del analfabetismo vinculado a países industrializados, a niños y jóvenes, a acceso e incluso completación de la escuela primaria, Ya áreas urbanas, es más bien un reconocimiento reciente. Un... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ANALFABETISMO; URBANO-RURAL; EDUCACIÓN; GLOBALIZACIÓN; SUBDESARROLLO; ILLITERACY; URBAN-RURAL; EDUCATION; GLOBALIZATION; SUB - DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5055 |
| |
|
|
Moreno Flores, Esteban. |
Ante los actuales cambios a la institucionalidad de niñez que se están dando en nuestro país, con la creación del Instituto Público de la Niñez y de la Familia - INFA, resulta interesante recurrir a la memoria y conocer como los servicios públicos de desarrollo infantil han evolucionado en la última década, en especial y como estudio de caso, proponemos adentrarnos a conocer al modelo que fue operativizado por los programas Nuestros Niños, PNN, y el Fondo de Desarrollo Infantil, FODI, que por sus características y definiciones, apuntó a constituirse en un intento de reforma en el diseño e implementación de la política social en infancia de 0 a 5 años. El presente análisis busca ampliar el debate sobre el servicio de desarrollo infantil, buscando nuevos... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: POLÍTICA SOCIAL; DESARROLLO INFANTIL; ATENCIÓN INFANTIL; EDUCACIÓN; NIÑEZ; PROGRAMA NUESTROS NIÑOS; FONDO DE DESARROLLO INFANTIL; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; SOCIAL POLICY; CHILD DEVELOPMENT; CHILD CARE; EDUCATION; CHILDHOOD; OUR CHILDREN PROGRAM; CHILD DEVELOPMENT FUND; LATIN AMERICA. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3113 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Logroño, Julieta. |
En nuestro país la entrada del enfoque de género en la educación, se produce, a través de la discusión sobre el problema del acceso, y los beneficios que representa la incorporación de la mujer para el desarrollo. Se promueven básicamente políticas que reinvindican la igualdad de oportunidades. Se parte entonces, desde una visión liberal y aveces hasta funcional, que resultaba necesaria en esa coyuntura. Con esa visión, se realizan estudios sobre la inequidad de género en la educación que arrojan datos acerca de las brechas existentes: analfabetismo femenino expresado principalmente a nivel rural, los altos porcentajes de mujeres ocupadas en áreas consideradas tradicionales, la injusta posición de las mujeres en los planteles educativos, y gremios, el rol... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: GÉNERO; EDUCACIÓN; EDUCACIÓN BÁSICA; IGUALDAD; ECUADOR. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/648 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Cevallos Calapi, Raúl Clemente. |
La presente investigación, tiene como escenario dos comunidades kichwas, ubicadas en el Cantón Cotacachi de la Provincia de Imbabura: San Vicente de El Topo Grande y La Calera que protagonizan tradicionalmente la toma de la plaza. La fiesta de Inti Raymi encuentra en estas dos comunidades la representación de las mitades Janan y Urin que cada año en tomo al parque central de Cotacachi efectúan peleas rituales; el nivel de violencia que alcanza la celebración del ritual provoca derramamiento de sangre y ocasionalmente hasta la muerte de sus danzantes. Dicho acto está fuertemente ligado a los ritos de la fertilidad por lo tanto las luchas son una representación de la oposición andina, entre las mitades masculina y femenina. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: INDÍGENAS; KICHWAS; COTACAHIS; INTI RAYMI; FIESTAS INDÍGENAS; EDUCACIÓN; INTERCULTURALIDAD; COTACACHI; IMBABURA; ECUADOR. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/855 |
| |
|
|
Re Almeida, Lucía. |
El presente trabajo analiza la educación religiosa de mujeres de clase media, impartida en la ciudad de Quito en las décadas 1950 y 1960 como elemento modelador de la cultura y un instrumento de la Iglesia católica para incidir en el ámbito familiar y social. Me he preguntado si la educación religiosa a través de la construcción de un imaginario femenino pudo haber contribuido a la inequidad de género y/o puede haber favorecido una agencialidad de las mujeres a través de su preocupación por lo social. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: EDUCACIÓN; MUJERES; EDUCACIÓN CATÓLICA; RELIGIÓN; HISTORIA; QUITO (ECUADOR); GÉNERO. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2094 |
| |
Registros recuperados: 100 | |
|
|
|