|
|
|
Registros recuperados: 43 | |
|
|
Britto,Berni. |
RESUMEN En el 2007 se publicó el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú, donde se presentó una nueva propuesta de ecorregiones terrestres para el país. Las 13 ecorregiones propuestas no llegaron a ser descritas en su totalidad, ni representadas en un mapa. En este artículo se presenta la interpretación y actualización de las ecorregiones propuestas en el 2007, así como las modificaciones subsecuentes a las mismas, con base en los nuevos avances del conocimiento de la flora peruana y sudamericana, y los recursos informáticos disponibles actualmente. Las 15 nuevas ecorregiones propuestas son contrastadas con anteriores planteamientos de ecorregiones que han sido empleadas para describir el territorio peruano. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ecorregiones; Límites altitudinales; Perú; Flora; Endemismo. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432017000100015 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Valladares Faúndez,Pablo. |
La herpetología ha sido una de las disciplinas científicas más estudiadas de la zoología atacameña, sin embargo su conocimiento es aún insuficiente. Por ejemplo no hay consenso en el número de especies que habitan esta región. Algunos autores estiman que existen alrededor de 18 especies del género Liolaemus, dos subespecies del teiido Callopistes maculatus y una especie de gecko del género Homonota. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de la literatura científica de los lagartos atacameños. Se analizaron las temáticas más desarrolladas, el nivel de conocimiento de las especies y los vacíos que aún existen. Revisamos los rangos de distribución según la literatura y algunas de las colecciones taxonómicas disponibles. Los... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Lagartos de Atacama; Biodiversidad; Endemismo; Riqueza taxonómica. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382011000100006 |
| |
|
|
ARMESTO,LUIS ORLANDO; SEÑARIS,JOSEFA CELSA. |
RESUMEN El conocimiento de los anuros andinos está en constante aumento, razón por la cual se necesita una actualización. Revisamos la literatura y museos registros científicos con el fin de determinar la riqueza de especies de anuros del norte de los Andes con base en las categorías de la UICN. El norte de los Andes alberga 740 especies de anuros, pertenecientes a 13 familias y 63 géneros. La familia con el mayor número de especies fue craugastoridae (334 spp.), seguida por Bufonidae (92 spp.) y Centrolenidae (81 spp.). La Cordillera Central de Colombia alberga la mayor riqueza de especies (202 spp.), mientras que la Cordillera de la Costa Oriental de Venezuela contiene el número más bajo de especies (17 spp.). La mayoría de las especies (74%) es... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biogeografía; Endemismo; Ranas; Sapos; Lista de especies. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492017003900491 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Motta-Junior,José Carlos; Granzinolli,Marco Antonio Monteiro; Develey,Pedro Ferreira. |
O cerrado é um dos biomas mais ameaçados no mundo, apresentando algumas das maiores taxas de destruição causadas principalmente pela agropecuária. Poucos estudos têm avaliado a diversidade local de aves no cerrado, especialmente em áreas marginais desse bioma. A Estação Ecológica de Itirapina (EEI) contém um dos últimos remanescentes de campos naturais e cerrados do estado de São Paulo. Um levantamento das aves desta unidade de conservação, feito tanto por observações casuais como sistemáticas entre 1998 e 2007, e complementado por revisão de literatura, revelou que 231 espécies apresentaram ocorrência recente na área. Desse total, 38 espécies (16,4%) encontram-se na lista de espécies ameaçadas para o estado de São Paulo e/ou são endêmicas do Cerrado, um... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Avifauna; Brasil; Cerrado; Conservação; Endemismo; Espécies ameaçadas. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032008000300019 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
García,Nicolás. |
Se reporta una riqueza total de 602 taxones específcos e infraespecífcos para la localidad de Altos de Chicauma, ubicada en la cordillera de la Costa de la Región Metropolitana de Santiago, Chile (33º S), entre 500 y 2.200 m de altitud. Los taxones endémicos de Chile constituyen 41% y los endémicos del Cono Sur de Sudamérica equivalen a 66% de la flora total, mientras que un 14% corresponde a flora alóctona. La flora total es caracterizada respecto a su presencia en siete tipos de hábitats. Se presenta una lista sistemática comentada donde cada taxón es caracterizado respecto a su hábito de crecimiento, origen geográfco, frecuencia relativa, presencia por tipo de hábitat en Chicauma, y para 572 taxones (95%) se indica material de referencia que respalda su... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Chile central; Cordillera de la Costa; Riqueza; Composición; Endemismo. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432010000100007 |
| |
|
| |
|
|
Cysneiros, Vinicius Costa; Braz, Denise Monte; Pelissari, Allan Libanio; Santos, Kênia Samara Mourão. |
O objetivo do presente estudo foi analisar a distribuição geográfica das espécies arbóreas e investigar a influência da proximidade entre florestas ombrófilas e estacionais na composição da flora local, por meio de análise de agrupamento e similaridade. Fabaceae, Lauraceae, Myrtaceae, Rubiaceae, Moraceae e Sapotaceae foram as famílias mais ricas em espécies. Contudo, o nível de endemismo encontrado foi de 36,5%, considerado baixo, quando comparado com outros estudos realizados na Mata Atlântica. A análise de similaridade evidenciou a existência de cinco grupos, formados por características ambientais e composição de espécies semelhantes, demonstrando que altitude e a pluviosidade são fatores determinantes na distribuição das espécies e na composição das... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Endemismo; Similaridade; Análise de agrupamento. |
Ano: 2016 |
URL: http://revistas.ufpr.br/biofix/article/view/49103 |
| |
|
|
Bárcenas Argüello, María Luisa. |
Cephalocereus es un género monofilético, cuya distribución es alopátrica y está restringida a la Barranca de Metztitlán (C. senilis), al Valle de Tehuacán-Cuicatlán (C. columna-trajani) y a la cuenca del río Tehuantepec (subgénero Neodawsonia, C. apicicephalium, C. nizandensis, C. totolapensis). Se desconoce qué factores condicionan este patrón de distribución endémico. El objetivo de este trabajo fue el proponer una hipótesis que explique el endemismo de sus especies, a partir de relaciones específicas entre la fisiología de los oxalatos de calcio y las propiedades de las rocas y de los suelos en los que habitan. En cada población se tomaron muestras del material parental (roca) del suelo, se removió tejido vegetal y se recolectaron semillas; estas... |
|
Palavras-chave: Endemismo; Material Parental; Oxalato de calcio; Germinación; Filogenia; Endemism; Parent material; Calcium oxalate; Germination; Phylogeny; Doctorado; Botánica. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/458 |
| |
|
|
Bárcenas Argüello, María Luisa. |
Cephalocereus es un género monofilético, cuya distribución es alopátrica y está restringida a la Barranca de Metztitlán (C. senilis), al Valle de Tehuacán-Cuicatlán (C. columna-trajani) y a la cuenca del río Tehuantepec (subgénero Neodawsonia, C. apicicephalium, C. nizandensis, C. totolapensis). Se desconoce qué factores condicionan este patrón de distribución endémico. El objetivo de este trabajo fue el proponer una hipótesis que explique el endemismo de sus especies, a partir de relaciones específicas entre la fisiología de los oxalatos de calcio y las propiedades de las rocas y de los suelos en los que habitan. En cada población se tomaron muestras del material parental (roca) del suelo, se removió tejido vegetal y se recolectaron semillas; estas... |
|
Palavras-chave: Endemismo; Material Parental; Oxalato de calcio; Germinación; Filogenia; Endemism; Parent material; Calcium oxalate; Germination; Phylogeny; Doctorado; Botánica. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/458 |
| |
|
|
JEREZ,VIVIANE. |
La fauna coleopterológica de la Región de Antofagasta, ha sido objeto de diversos trabajos, pero hasta el momento falta un análisis de conjunto de la diversidad y distribución espacial de las especies. En este trabajo se da a conocer la diversidad de Coleoptera, rangos de distribución de las especies y se analiza las relaciones biogeográficas que pueden existir entre los distintos ecosistemas descritos para la Región. Para ello se elaboró un catastro georreferenciado en base a revisión bibliográfica, material de colección y prospecciones en terreno. La distribución espacial de los taxa se estableció en relación a 11 ecosistemas descritos para la Región y se determinaron áreas de endemismo mediante análisis de parsimonia biogeográfico. La composición... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Coleoptera; Antofagasta; Diversidad; Distribución; Biogeografía; Parsimonia; Ecosistema; Endemismo. |
Ano: 2000 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000100009 |
| |
|
| |
|
|
Godoy-Bürki,Ana C.. |
La región de los Andes Tropicales es considerada como una región muy vulnerable al cambio climático porque presenta una alta diversidad y endemismo y porque posee una gran variabilidad altitudinal. Si bien se ha efectuado un gran número de predicciones sobre los cambios que ocurrirán en el clima, pocos estudios evaluaron el impacto que éste tendrá sobre las distribuciones de las especies. En este estudio se estima el efecto del cambio climático sobre la distribución y la conservación de especies endémicas en los años 2050 y 2080, bajo dos escenarios futuros (A2 y B1), para la región del noroeste argentino, coincidente con la porción sur de los Andes Centrales. Los resultados indican que desde el presente al 2080, el cambio climático en la región del NOA... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Contracción; Expansión; Rangos de distribución; Conservación; Endemismo. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000100008 |
| |
|
|
Spinelli,Gustavo R.; Marino,Pablo I.. |
Ceratopogonidae incluye pequeños dípteros nematoceros que crían en hábitats acuáticos o semiacuáticos. Hasta los '80, el conocimiento de su taxonomía en la Patagonia se hallaba limitado a la contribución de los comienzos de los '30 de Ingram y Macfie, sobre la base de material capturado en 1926-27, en el área del Parque Nacional Nahuel Huapi y zonas vecinas de Chile. En los últimos 25 años, se pusieron en marcha diferentes proyectos, resultando la descripción o registro de numerosos taxones para la región. Si se contabilizan los datos publicados, 102 especies habitan en la Patagonia, de las cuales 86 (84,31%) son endémicas para la región. Este alto porcentaje es evidente en los bosques de Nothofagus, con 71 especies endémicas de este bioma, nueve lo son de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biodiversidad; Ceratopogonidae; Patagonia; Endemismo. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802009000100015 |
| |
Registros recuperados: 43 | |
|
|
|