Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 196
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A propósito de la lucha gay : América Latina hacia el siglo XXI (Actualidad) Buscador Latinoamericano
Ugarteche, Oscar.
El fín de la vergüenza gay es el comienzo del mundo nuevo y libre al que todos aspiramos, donde la ética sea la del amor y la vida.
Tipo: Artículo Palavras-chave: GÉNERO; ANÁLISIS; MOVIMIENTOS SEXUALES; AMÉRICA LATINA; GENDER; ANALYSIS; SEXUAL MOVEMENTS; LATIN AMERICA.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1278
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acceso a los alimentos, crisis ambiental y relaciones de género, un análisis de los impactos de la actividad camaronera en Muisne, Esmeraldas, Ecuador Buscador Latinoamericano
Pappuccio de Vidal, Silvia.
Esta investigación propone una doble lectura: 1) mira los procesos locales, es decir, los impactos de la actividad camaronera, la resistencia y el empoderamiento de la comunidad y las estrategias utilizadas para enfrentar la inseguridad alimentaria y la degradación ambiental, en donde el tema de las relaciones de género como relaciones de poder es clave para entender esos procesos y; 2) busca tender puentes de análisis entre los procesos locales y globales, en el contexto del nuevo orden mundial.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; GÉNERO; MANGLARES; CAMARONERAS; PROBLEMAS AMBIENTALES; SEGURIDAD ALIMENTARIA; MUISNE (ECUADOR); PROVINCIA DE ESMERALDAS (ECUADOR).
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/63
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acceso a los alimentos, crisis ambiental y relaciones de género, un análisis de los impactos de la actividad camaronera en Muisne, Esmeraldas, Ecuador Buscador Latinoamericano
Pappuccio de Vidal, Silvia.
Esta investigación propone una doble lectura: 1) mira los procesos locales, es decir, los impactos de la actividad camaronera, la resistencia y el empoderamiento de la comunidad y las estrategias utilizadas para enfrentar la inseguridad alimentaria y la degradación ambiental, en donde el tema de las relaciones de género como relaciones de poder es clave para entender esos procesos y; 2) busca tender puentes de análisis entre los procesos locales y globales, en el contexto del nuevo orden mundial.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; GÉNERO; MANGLARES; CAMARONERAS; PROBLEMAS AMBIENTALES; SEGURIDAD ALIMENTARIA; MUISNE (ECUADOR); PROVINCIA DE ESMERALDAS (ECUADOR).
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/63
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aproximación a un mundo oculto : la experiencia del trabajo doméstico en refugiadas colombianas Buscador Latinoamericano
Santos Alarcón, Diana Sofía.
Independientemente de que el trabajo doméstico remunerado haya sido y continúa siendo uno de los trabajos puntuales que históricamente ha involucrado mayor mano de obra femenina, principalmente de los sectores populares, marginados y migrantes, ya sea a nivel global o local; éste sigue siendo un nicho laboral del cual, muy poco se ha escrito, sobre todo de las relaciones entre empleadora y trabajadora del hogar. Esta tesis, por tanto, investiga en torno a este vínculo tomando en cuenta la arista de la migración; no hay que olvidar que Ecuador se ha caracterizado por ser un país emisor de migrantes y no receptor de inmigrantes. En esta línea, el trabajo analiza la condición de refugio tomando en cuenta las limitaciones del caso, considerando los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: EMPLEADAS DOMÉSTICAS; MUJERES; MIGRACIÓN; GÉNERO; MERCADO LABORAL; EMPLEO; REFUGIADAS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; COLOMBIA; DOMESTIC WORKERS; WOMEN; MIGRATION; GENDER; LABOUR MARKET; EMPLOYMENT; REFUGEE; LATIN AMERICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3769
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aproximación a un mundo oculto : la experiencia del trabajo doméstico en refugiadas colombianas Buscador Latinoamericano
Santos Alarcón, Diana Sofía.
Independientemente de que el trabajo doméstico remunerado haya sido y continúa siendo uno de los trabajos puntuales que históricamente ha involucrado mayor mano de obra femenina, principalmente de los sectores populares, marginados y migrantes, ya sea a nivel global o local; éste sigue siendo un nicho laboral del cual, muy poco se ha escrito, sobre todo de las relaciones entre empleadora y trabajadora del hogar. Esta tesis, por tanto, investiga en torno a este vínculo tomando en cuenta la arista de la migración; no hay que olvidar que Ecuador se ha caracterizado por ser un país emisor de migrantes y no receptor de inmigrantes. En esta línea, el trabajo analiza la condición de refugio tomando en cuenta las limitaciones del caso, considerando los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: EMPLEADAS DOMÉSTICAS; MUJERES; MIGRACIÓN; GÉNERO; MERCADO LABORAL; EMPLEO; REFUGIADAS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; COLOMBIA; DOMESTIC WORKERS; WOMEN; MIGRATION; GENDER; LABOUR MARKET; EMPLOYMENT; REFUGEE; LATIN AMERICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3769
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Belleza producida y cuerpos maleables : un estudio sobre la belleza física y la práctica de cirugía estética en Buenos Aires Buscador Latinoamericano
Aafjes, Marieke.
La presente tesis gira en torno a la tematica de las posibles causas y las consecuencias del alto porcentaje de la práctica de cirugías estéticas en la Ciudad de Buenos Aires - a nivel cultural, social y personal. El análisis se basa en el trabajo de campo antropológico, realizado en los períodos comprendidos entre septiembre de 2004 y febrero de 2005, y entre agosto 2006 y abril 2007. La tesis empieza con una indagación sobre el contexto histórico y sociocultural en que ocurre el fenómeno de las populares intervenciones (quirúrgicas) corporales para embellecer. ¿Porqué existe semejante popularidad para el cuerpo bello y las prácticas (quirúrgicas) de embellimiento en Buenos Aires? Por un lado, este contexto se ve influido por procesos globales,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: IMAGEN CORPORAL; BELLEZA; CUERPO; CONSUMISMO; IDENTIDAD JUVENIL; MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS; GÉNERO; ARGENTINA.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1159
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios y permanencias en las relaciones de género entre los y las indígenas en un espacio de poder. El caso Lupaqa en el siglo XVI Buscador Latinoamericano
Ontivero, Daniel Medardo.
El hecho de que las indígenas hayan quedado desprovistas de un rostro tiene su explicación en el carácter androcéntrico de las fuentes coloniales. Si bien la información aportada por cronistas, oficiales reales, clérigos, etc., además de la proporcionada por el conjunto de los papeles administrativos -cédulas reales, visitas, reales provisiones, etc. Permiten obtener valiosas respuestas acerca de las realidades andinas antes y después de la llegada de los españoles, se advierte que todas tienen un carácter "fuertemente" androcéntrico. Ello se debe a que fueron realizadas por hombres y para hombres y por su propósito fiscal, lo que implicó que la información centrara su mayor interés en los tributarios, que eran hombres. De esa manera, la información...
Tipo: Tesis Palavras-chave: GÉNERO; RELACIONES DE GÉNERO; INDIOS DE BOLIVIA; VIRREINATO DEL PERÚ; HISTORIA; POTOSÍ; BOLIVIA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1733
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Carajo soy un indio me llamo Guayasamín : la construcción social de las razas en el Ecuador. Un estudio de caso Buscador Latinoamericano
Ordoñez Charpentier, Angélica.
Para mi investigación me referiré a un caso particular. Valiéndome del concepto de campo de producción cultural de Bourdieu (1993), esta investigación incursionará en un recuento específico del proceso de instauración de la figura y obra de Guayasamín dentro de un discurso racial. Tomo de Bourdieu el interés por entender el rol de la cultura en la reproducción de estructuras sociales. Analizar la construcción de discursos racializados, por medio de un producto cultural, permite vislumbrar el proceso en el que se reafirman ciertas versiones históricas y esencializan categorías sociales. También da cuenta de las relaciones de fuerza en juego en un determinado campo, donde se intercambian algún tipo específico de capital, además del simbólico.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ETNOGRAFÍA; RAZA; ECUADOR; GUAYASAMÍN; GÉNERO.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/634
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Carajo soy un indio me llamo Guayasamín : la construcción social de las razas en el Ecuador. Un estudio de caso Buscador Latinoamericano
Ordoñez Charpentier, Angélica.
Para mi investigación me referiré a un caso particular. Valiéndome del concepto de campo de producción cultural de Bourdieu (1993), esta investigación incursionará en un recuento específico del proceso de instauración de la figura y obra de Guayasamín dentro de un discurso racial. Tomo de Bourdieu el interés por entender el rol de la cultura en la reproducción de estructuras sociales. Analizar la construcción de discursos racializados, por medio de un producto cultural, permite vislumbrar el proceso en el que se reafirman ciertas versiones históricas y esencializan categorías sociales. También da cuenta de las relaciones de fuerza en juego en un determinado campo, donde se intercambian algún tipo específico de capital, además del simbólico.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ETNOGRAFÍA; RAZA; ECUADOR; GUAYASAMÍN; GÉNERO.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/634
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudadanías y sexualidades en América Latina. Presentación del Dossier Buscador Latinoamericano
Lind, Amy; Argüello Pazmiño, Sofía.
Los debates académicos sobre la ciudadanía sexual han abierto un nuevo campo discursivo para la comprensión de cómo las democracias liberales son fundamentalmente heteronormativas. Es decir, democracias estructuradas de acuerdo a reglas y normas que otorgan mayores privilegios a los individuos heterosexuales que a los individuos no normativos, sean estos gays*, lesbianas, bisexuales, transexuales y, en términos generales, las personas transgénero.
Tipo: Artículo Palavras-chave: IDENTIDAD SEXUAL; CIUDADANÍA SEXUAL; DISCRIMINACIÓN SEXUAL; DERECHOS DE LAS PERSONAS; MOVIMIENTOS FEMINISTAS; SEXO; SEXUALIDAD; GÉNERO.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/905
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudadanías y sexualidades en América Latina. Presentación del Dossier Buscador Latinoamericano
Lind, Amy; Argüello Pazmiño, Sofía.
Los debates académicos sobre la ciudadanía sexual han abierto un nuevo campo discursivo para la comprensión de cómo las democracias liberales son fundamentalmente heteronormativas. Es decir, democracias estructuradas de acuerdo a reglas y normas que otorgan mayores privilegios a los individuos heterosexuales que a los individuos no normativos, sean estos gays*, lesbianas, bisexuales, transexuales y, en términos generales, las personas transgénero.
Tipo: Artículo Palavras-chave: IDENTIDAD SEXUAL; CIUDADANÍA SEXUAL; DISCRIMINACIÓN SEXUAL; DERECHOS DE LAS PERSONAS; MOVIMIENTOS FEMINISTAS; SEXO; SEXUALIDAD; GÉNERO.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/905
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Combate jurídico entre las dos repúblicas, ante los tribunales eclesiásticos del virreinato peruano, en la colonia tardía: deconstrucción de las relaciones de poder entre un amo y su sirvienta Buscador Latinoamericano
Vásquez Chiriboga, Gloria Salomé.
Esta Tesis analiza un juicio presentado por un vecino quiteño, Pedro Pablo Mariano Viscaíno ante el Obispo de Quito en 1769 para nulitar su matrimonio con María, la sirvienta de la casa de sus padres. Este juicio es interesante porque antes de la emisión de la Real Pragmática emitida en 1776 podemos conocer, cómo en una ventana, cómo se desarrollan algunas relaciones entre "amos" y "sirvientes" en un contexto de cambios políticos y sociales y de la emergencia del mestizaje en el Quito de la Colonia "tardía".
Tipo: Tesis Palavras-chave: RELACIONES INTERÉTNICAS; REAL AUDIENCIA DE QUITO; COLONIA; ESTRUCTURA SOCIAL; PODER; GÉNERO; SERVICIO DOMÉSTICO; HISTORIA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2107
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comentarios al dossier "¿Cómo se piensa lo 'queer' en América Latina"? (Debate) Buscador Latinoamericano
Vega Suriaga, Edgar.
A partir del dossier de Íconos, 39, ¿Cómo se piensa lo ‘queer’ en América Latina?, este artículo trabaja sobre los puntos centrales y las interrogantes que dan de sí cada uno de los artículos que lo componen. Destaca la crítica a la masculinidad hegemónica desde una noción de la alteridad en la que convergen las categorías de clase, etnia, género y edad. A medida que reflexiona sobre estos puntos, repasa cada uno de los artículos contextualizándolos en la crítica radical al sistema heteronormativo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: GÉNERO; HEREONORMATIVIDAD; MASCULINIDAD; HEGEMONÍA; QUEER; GENDER; HETERONORMATIVITY; HEGEMONY.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comentarios desde el Sur (Debate) Buscador Latinoamericano
Cordero Velásquez, Tatiana.
Este texto ahonda en las preguntas que plantea el Dossier: ¿Cómo se piensa lo queer en América Latina? La autora analiza los contenidos de lo político en lo queer, sus aportes y limites, y la pertinencia del concepto. Subraya la ausencia de una perspectiva de género en los estudios gay y queer anteriores, y la relación entre sujetos LGBTI y la academia en la trayectoria de lo queer en nuestro contexto. Analiza el lugar de lo femenino en tres de los cinco artículos que abordan las identidades gay y trans y la ausencia de análisis sobre lo masculino en lo lésbico, bisexual o trans masculino como reflejo de la estratificación en la producción de conocimiento en torno al ‘cuerpo político queer’. A la vez, destaca la contribución de este dossier a la producción...
Tipo: Artículo Palavras-chave: GÉNERO; TRANS MASCULINO; ACTIVISMO LGBTI; QUEER; AMÉRICA LATINA; GENDER; TRANSMASCULINE; LGBTI ACTIVISM; LATIN AMERICA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3029
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunicación, interculturalidad y genero : debate sobre el futuro de la humanidad. Entrevista a Michèlle Mattelart (Mattelart) Buscador Latinoamericano
Ayala Marín, Alexandra; Herrera, César.
Conversación acerca de los paradigmas de la comunicación femenina, los géneros de ficción y la cultura de la mujer en la sociedad actual.
Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNICACIÓN; INTERCULTURALIDAD; GÉNERO; COMUNICAÇÃO; INTERCULTURALIDADE; GÊNERO; MUJERES; MULHERES.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4467
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunicación, interculturalidad y genero : debate sobre el futuro de la humanidad. Entrevista a Michèlle Mattelart (Mattelart) Buscador Latinoamericano
Ayala Marín, Alexandra; Herrera, César.
Conversación acerca de los paradigmas de la comunicación femenina, los géneros de ficción y la cultura de la mujer en la sociedad actual.
Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNICACIÓN; INTERCULTURALIDAD; GÉNERO; COMUNICAÇÃO; INTERCULTURALIDADE; GÊNERO; MUJERES; MULHERES.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4467
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Construyendo la equidad de género a partir de la educación inicial básica Buscador Latinoamericano
Logroño, Julieta.
En nuestro país la entrada del enfoque de género en la educación, se produce, a través de la discusión sobre el problema del acceso, y los beneficios que representa la incorporación de la mujer para el desarrollo. Se promueven básicamente políticas que reinvindican la igualdad de oportunidades. Se parte entonces, desde una visión liberal y aveces hasta funcional, que resultaba necesaria en esa coyuntura. Con esa visión, se realizan estudios sobre la inequidad de género en la educación que arrojan datos acerca de las brechas existentes: analfabetismo femenino expresado principalmente a nivel rural, los altos porcentajes de mujeres ocupadas en áreas consideradas tradicionales, la injusta posición de las mujeres en los planteles educativos, y gremios, el rol...
Tipo: Tesis Palavras-chave: GÉNERO; EDUCACIÓN; EDUCACIÓN BÁSICA; IGUALDAD; ECUADOR.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/648
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
"Cosas de mujeres" y "cosas de hombres" : Género y reciprocidad en el ámbito doméstico sub-urbano de Guayaquil (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Larrea Killinger, Cristina.
La familia es una institución social que ha reproducido un sistema de representaciones y prácticas de naturalización de las desigualdades de género y ha negado, al igual que otras instituciones sociales como el Estado, la Iglesia y la Escuela, el papel que ha jugado el proceso histórico en la ordenación simbólica de los universos femenino y masculino, el sistema de clasificación binaria de las diferencias sexuales y la reproducción de la división social de los sexos (Bourdieu, 2000).
Tipo: Artículo Palavras-chave: FAMILIA; MUJER; REPRODUCCIÓN SOCIAL; GÉNERO; DOMÉSTICO; URBANIDAD; PODER; VIOLENCIA; FAMILY; WOMAN; SOCIAL REPRODUCTION; GENDER; DOMESTIC; URBANITY; POWER; VIOLENCE; GUAYAQUIL; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
"Cosas de mujeres" y "cosas de hombres" : Género y reciprocidad en el ámbito doméstico sub-urbano de Guayaquil (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Larrea Killinger, Cristina.
La familia es una institución social que ha reproducido un sistema de representaciones y prácticas de naturalización de las desigualdades de género y ha negado, al igual que otras instituciones sociales como el Estado, la Iglesia y la Escuela, el papel que ha jugado el proceso histórico en la ordenación simbólica de los universos femenino y masculino, el sistema de clasificación binaria de las diferencias sexuales y la reproducción de la división social de los sexos (Bourdieu, 2000).
Tipo: Artículo Palavras-chave: FAMILIA; MUJER; REPRODUCCIÓN SOCIAL; GÉNERO; DOMÉSTICO; URBANIDAD; PODER; VIOLENCIA; FAMILY; WOMAN; SOCIAL REPRODUCTION; GENDER; DOMESTIC; URBANITY; POWER; VIOLENCE; GUAYAQUIL; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crítica literaria y discurso social : feminidad y escritura de mujeres (Dossier) Buscador Latinoamericano
Luongo, Gilda; Salomone, Alicia.
Este trabajo desarrolla un análisis metacrítico de la recepción literaria de escritoras latinoamericanas (1900-1950), estableciendo un diálogo entre el discurso crítico, el discurso social y nuestra resignificación de los textos de las autoras. En este marco, definimos tres figuras que constituyen representaciones intelectuales “posibles”, “problemáticas” e “imposibles” para la crítica, las que abarcan desde la representación legitimada de la mujer-madre, a la más conflictiva de la feminista y/o la mujer trabajadora, hasta llegar a la figura censurada de la mujer lesbiana.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CRÍTICA LITERARIA; DISCURSO SOCIAL; ESCRITURA DE MUJERES; GÉNERO; LITERARY CRITICISM; SOCIAL DISCOURSE; LATIN AMERICAN LITERATURE; WRITING OF WOMEN; GENDER; LITERATURA LATINOAMERICANA -- 1900-1950 -- HISTORIA Y CRÍTICA; LATIN AMERICAN LITERATURE -- 1900-1950 -- HISTORY AND CRITICISM.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/612
Registros recuperados: 196
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional