|
|
|
Registros recuperados: 317 | |
|
| |
|
|
MACHADO, C. A. E.; CAMARGO, U. A.; MAIA, J. D. G.; RITSCHEL, P. S.. |
A Embrapa Uva e Vinho possui uma grande coleção de videiras (germoplasma), com 1.249 acessos introduzidos de diferentes partes do mundo e avaliados. A coleção inclui mais de 40 espécies de Vitis, com grande número de variedades das espécies cultivadas ( V. viniters, V.Iabrusca, V.bourquins, V.rotundifolia), variedades híbridas interespecíficas e espécies silvestres dos três centros de dispersão da videira: Americano, Euroasiático e Asiático. Todo |
Tipo: Artigo na mídia |
Palavras-chave: Banco Ativo de Germoplasma; Embrapa Uva e Vinho; Informação; Banco de dados; Melhoramento genético; Viticultura; Uva; Genética; Internet. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/661305 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Vidal,Ribas A.; Fleck,Nilson C.. |
A análise do risco da ocorrência de biótipos de planta s daninhas resistentes aos herbicidas dispõe de fundamentos teóricos adequados, porém é limitada pela falta de mais informações genéticas das espécies daninhas. O risco de encontrar uma área infestada com biótipos de plantas daninhas resistentes aos herbicidas depende de dois aspectos: da probabilidade de seleção de um mutante resistente a certo mecanismo de ação herbicida; e da probabilidade de infestação da área com plantas resistentes, a partir daquele mutante selecionado. O objetivo deste trabalho foi estudar a influência de fatores genéticos na probabilidade de seleção de um mutante resistente a determinado mecanismo de ação herbicida e assim prever o risco de serem encontrados biótipos de plantas... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Resistência; Simulação; Previsão; Genética. |
Ano: 1997 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83581997000200008 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Silva Pérez, Viridiana. |
El maíz (Zea mays L.) es el cultivo básico más importante en México, y en los últimos años se ha secuenciado su genoma. En este trabajo se utiliza parte de la información genómica, 2,039 marcadores moleculares y se relaciona con el contenido de carotenos en líneas endogámicas recombinantes de maíz de la cruza B73 × Mo17 (IBM-RILs) para detectar loci de caracteres cuantitativos (QTLs). En la primera fase, se estudió el contenido de carotenos en las hojas, ya que éstos disipan la energía lumínica utilizada en la fotosíntesis, influyendo así en la tasa fotosintética y en el rendimiento de los cultivos. Se midió el contenido de luteína, β-caroteno, α-caroteno, β-criptoxantina y zeaxantina, y se encontró que β-caroteno representó 80% del total de carotenos. Se... |
|
Palavras-chave: Zea mays; Follaje; Grano; Fotosíntesis; Provitamina A.; Foliage; Kernel; Photosynthesis; Pro-vitamin A; Maestría; Genética. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/450 |
| |
|
|
Silva Pérez, Viridiana. |
El maíz (Zea mays L.) es el cultivo básico más importante en México, y en los últimos años se ha secuenciado su genoma. En este trabajo se utiliza parte de la información genómica, 2,039 marcadores moleculares y se relaciona con el contenido de carotenos en líneas endogámicas recombinantes de maíz de la cruza B73 × Mo17 (IBM-RILs) para detectar loci de caracteres cuantitativos (QTLs). En la primera fase, se estudió el contenido de carotenos en las hojas, ya que éstos disipan la energía lumínica utilizada en la fotosíntesis, influyendo así en la tasa fotosintética y en el rendimiento de los cultivos. Se midió el contenido de luteína, β-caroteno, α-caroteno, β-criptoxantina y zeaxantina, y se encontró que β-caroteno representó 80% del total de carotenos. Se... |
|
Palavras-chave: Zea mays; Follaje; Grano; Fotosíntesis; Provitamina A.; Foliage; Kernel; Photosynthesis; Pro-vitamin A; Maestría; Genética. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/450 |
| |
|
|
Contreras Toledo, Aremi Rebeca. |
A partir de la domesticación de chile (Capsicum annuum L.) en México, se ha generado una gran diversidad dentro de esta especie en nuestro país, derivada de la selección de los agricultores para diferentes usos, siendo el chile Poblano uno de los más importantes y el más representativo del Estado de Puebla; sin embargo, el rendimiento de chile poblano en esta región ha presentado una reducción en los últimos años, debido, en parte, a la falta de semilla mejorada que debe ser seleccionada con base en las necesidades de los propios productores, existiendo la potencial pérdida de este germoplasma. Los objetivos de este estudio fueron estimar la diversidad genética y determinar sus posibles patrones de distribución, diferenciar grupos genéticos de variedades y... |
|
Palavras-chave: Capsicum annuum; SSR; Polimorfismo; Diferenciación genética; Polymorphism; Genetic differentiation; Maestría; Genética. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/400 |
| |
|
|
Contreras Toledo, Aremi Rebeca. |
A partir de la domesticación de chile (Capsicum annuum L.) en México, se ha generado una gran diversidad dentro de esta especie en nuestro país, derivada de la selección de los agricultores para diferentes usos, siendo el chile Poblano uno de los más importantes y el más representativo del Estado de Puebla; sin embargo, el rendimiento de chile poblano en esta región ha presentado una reducción en los últimos años, debido, en parte, a la falta de semilla mejorada que debe ser seleccionada con base en las necesidades de los propios productores, existiendo la potencial pérdida de este germoplasma. Los objetivos de este estudio fueron estimar la diversidad genética y determinar sus posibles patrones de distribución, diferenciar grupos genéticos de variedades y... |
|
Palavras-chave: Capsicum annuum; SSR; Polimorfismo; Diferenciación genética; Polymorphism; Genetic differentiation; Maestría; Genética. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/400 |
| |
|
|
Marín Garza, Tania. |
En esta investigación se realizaron dos experimentos. En el primero se evaluó la respuesta de ocho variedades de arroz, seis de la subespecie indica (Temporalero, Huimanguillo, Cotaxtla, Humaya, Ánimas y Tres Ríos) y dos de la subespecie japonica (Koshihikari y Sepiol) al estrés por humedad deficitaria. Los sustratos utilizados fueron suelo migajón arenoso proveniente de Texcoco, Estado de México y suelo franco arcilloso proveniente de Zacatepec, Morelos. Los resultados mostraron que altura de planta y área foliar son variables determinantes para la adaptación de la planta al déficit hídrico. La variedad Cotaxtla de la subespecie indica tuvo una mejor adaptación con respecto a las otras variedades estudiadas tanto en su tasa transpiratoria como... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Maestría; Genética. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1244 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 317 | |
|
|
|