|
|
|
Registros recuperados: 35 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Rodrigues, Rita. |
En este trabajo se propone analizar cómo la introducción de máquinas en la labranza ha causado modificaciones en el proceso de trabajo en las minas del Valle del río Tapajós. Realizando una breve revisión de la legislación para comprender las consecuencias generadas a los trabajadores que participan en la extracción de minerales. Sin esta definición legal se hace difícil pensar en la organización de una categoría económica. Las relaciones sociales y la producción en las minas tienen un carácter inmovilizador, se pretende mostrar el contexto histórico en el que la fuerza de trabajo estaba sujeta a los mecanismos de ejecución que afecten a su movilidad personal. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: MINERÍA; MEDIO AMBIENTE; IMPACTO AMBIENTAL; BRASIL; CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. |
Ano: 1996 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/303 |
| |
|
|
Romero Calles, Iván Fernando. |
La Gobernanza Energética en el Ecuador es un espacio que fue modificado en su ordenamiento jurídico. En un primer momento, desde el trabajo realizado por la Asamblea Constituyente, en Montecristi en los años (2007-2008) y, en un segundo momento, desde las leyes que pretenden dictaminar las nuevas políticas públicas en los sectores estratégicos como: 1.- Minería; 2.- Agua; 3.- Hidrocarburos, y 4.- Territorios. Un dato relevante en el caso de estudio, es que se puede observar tres momentos del discurso de la política pública minera. Sin duda, la aplicación de estas nuevas leyes cambiaron las reglas del juego entre los tres actores que ejercen la gobernanza: el Estado, la Empresa y la Sociedad; sin olvidar que, de por medio se encuentran las comunidades,... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; MINERÍA ARTESANAL; MINERÍA; LEGISLACIÓN; CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL; GOBERNANZA; ESTADO; ECUADOR; PUBLIC POLICY; ARTISAN MINING; MINING; LEGISLATION; SOCIAL AND ENVIRONMENTAL CONFLICT; GOVERNANCE; STATE; INDÍGENAS; INDIGENOUS; SOCIEDAD; SOCIETY. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3921 |
| |
|
|
Romero Calles, Iván Fernando. |
La Gobernanza Energética en el Ecuador es un espacio que fue modificado en su ordenamiento jurídico. En un primer momento, desde el trabajo realizado por la Asamblea Constituyente, en Montecristi en los años (2007-2008) y, en un segundo momento, desde las leyes que pretenden dictaminar las nuevas políticas públicas en los sectores estratégicos como: 1.- Minería; 2.- Agua; 3.- Hidrocarburos, y 4.- Territorios. Un dato relevante en el caso de estudio, es que se puede observar tres momentos del discurso de la política pública minera. Sin duda, la aplicación de estas nuevas leyes cambiaron las reglas del juego entre los tres actores que ejercen la gobernanza: el Estado, la Empresa y la Sociedad; sin olvidar que, de por medio se encuentran las comunidades,... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; MINERÍA ARTESANAL; MINERÍA; LEGISLACIÓN; CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL; GOBERNANZA; ESTADO; ECUADOR; PUBLIC POLICY; ARTISAN MINING; MINING; LEGISLATION; SOCIAL AND ENVIRONMENTAL CONFLICT; GOVERNANCE; STATE; INDÍGENAS; INDIGENOUS; SOCIEDAD; SOCIETY. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3921 |
| |
|
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
¿Somos pobres porque somos ricos? Cuando Alejandro von Humboldt llegó a lo que hoy es el Ecuador, en su histórico peregrinaje por tierras americanas, hace más de doscientos años, se quedó maravillado por la geografía, la flora y la fauna de la región. Y cuentan que veía a sus habitantes como un pordiosero sentado sobre un saco de oro, refiriéndose a sus inconmensurables riquezas naturales. Desde entonces, apegados a esta visión, tal como ya lo hicieron los españoles cuando conquistaron estas regiones, una y otras vez los gobiernos del Ecuador han pretendido extraer los tesoros existentes en dicho saco… Recogiendo esta anécdota del célebre científico alemán, de la época de la Ilustración, es válido preguntarse ¿cómo es posible que en un país tan rico en... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DEMOCRACIA; RECURSOS NATURALES; RIQUEZA; POBREZA; EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES; ECONOMÍA; PETRÓLEO; MINERÍA; MANO DE OBRA BARATA; EMPLEO; RENTISMO; PLAN DE DESARROLLO; INEQUIDAD; PAISES DESARROLLADOS; SOBERANÍA ENERGÉTICA Y FINANCIERA; BIODIVERSIDAD; BOOM EXPORTADOR; TEXACO; YASUNÍ; DEMOCRACY; NATURAL RESOURCES; WEALTH; POVERTY; EXTRACTION OF NATURAL RESOURCES; ECONOMY; OIL; MINING; CHEAP LABOR; EMPLOYMENT; RENTISM; DEVELOPMENT PLAN; INEQUALITY; DEVELOPED COUNTRIES; ENERGY AND FINANCIAL SOVEREIGNTY; BIODIVERSITY; EXPORT BOOM; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4667 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Zabaiacanedo, María Lourdes. |
En el contexto latinoamericano nuevos movimientos sociales parecen emerger estimulados por la derrota de los partidos de izquierda y del movimiento obrero tradicional. Desde esta perspectiva. dos son los efectos que habrían estimulado la formación de estos movimientos. De un lado. la obligada fragmentación de las estructuras partidarias y los sindicatos. que bajo el control de Estados autoritarios han estado sometidos a la represión directa y a la violencia institucional. De otro, la crisis de representación y legitimidad de los actores políticos institucionales que habría determinado la búsqueda de renovadas formas de acción colectiva y la emergencia de nuevas áreas de conflicto y preocupaciones. En este campo. habrían surgido en América Latina... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MUJERES; MINERÍA; DEMOCRATIZACIÓN; PARLAMENTO; BOLIVIA. |
Ano: 1991 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1010 |
| |
Registros recuperados: 35 | |
|
|
|