|
|
|
Registros recuperados: 64 | |
|
|
Mambrín,Mónica V.; Avanza,María M.; Ferrucci,María S.. |
Aunque Grewioideae es conocida como la única subfamilia estenopalínica de Malvaceae, los análisis de polen publicados sugieren una variación morfológica. Para comprobar si la variación estructural podría tener valor taxonómico, la morfología del polen de 16 especies de los géneros Corchorus, Heliocarpus, Luehea, Mollia y Triumfetta (Malvaceae, Grewioideae) distribuidas en la región austral de América del Sur fue analizada con microscopía óptica y electrónica de barrido. Los granos de polen son 3-zonocolporados, isopolares, radiosimétricos, subesferoidales a prolatos y de tamaño mediano a grande. La escultura de la exina varía desde un birretículo con perforaciones en el lumen a un tectum densamente rugulado o microrreticulado. Los caracteres morfológicos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Grewioideae; Malvaceae; Morfometría; Polen. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932010000100005 |
| |
|
|
Cornejo,R; Garrido,O; Sáez,L; Bustamante,C; Cartes,G. |
Un total de 24 ratas hembras de 4 meses de vida con peso aproximado de 250 gramos fueron divididas en dos grupos de animales rotulados como A y B. El grupo A se mantuvo con pellet y agua ad libitum sirviendo como controles mientras que el grupo B conservaba el pellet y recibía una solución de alcohol 40% disuelto en agua lo cual derivó en una esteatosis alcohólica multivesicular. Ambos grupos se mantuvieron en estas condiciones por 60 días. Posteriormente las ratas fueron sacrificadas y se extrajeron muestras tanto de hígado normal-control como de hígado graso para enseguida ser procesadas para microscopía electrónica de transmisión. De hepatocitos normales y esteatósicos se obtuvieron microfotografías electrónicas de transmisión con aumentos finales de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Esteatosis; Alcohol; Morfometría; Hepatocito. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000200019 |
| |
|
|
Alves,N. |
El objetivo de esta investigación fue ofrecer datos morfométricos de las estructuras óseas involucradas en la técnica quirúrgica de colocación de implantes cigomáticos, proveyendo así, informaciones que faciliten la planificación y realización de dicho procedimiento. Considerando los valores promedios obtenidos en nuestro estudio, concluimos que el mayor espesor del hueso cigomático se encuentra en la zona media del hueso. Sugerimos que el anclaje superior del implante cigomático no debe extenderse hasta el margen posterosuperior del hueso cigomático, ya que el espesor del hueso a este nivel no ofrece condiciones de adecuada oseointegración de implantes. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Implantes zigomáticos; Morfometría. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000300035 |
| |
|
|
Cornejo Uribe,Ricardo; Matamala Vargas,Fernando; Silva Mella,Héctor; Garrido Oñate,Orlando; Buchegger Mena,Kurt; Jarpa Hidalgo,Armin. |
De ratas Sprague Dawley tanto normales como irradiadas con dosis diarias de 1, 2, 4, 8, y 16 J/cm2 durante 15 días emitidas por el láser AsGa equivalente a 904 nm previamente anestesiadas, fueron quirúrgicamente obtenidas muestras de hígado, las que posteriormente fueron procesadas para microscopía óptica, siendo estudiadas y sometidas a técnicas morfométricas utilizando aumentos de 1000X, con especial énfasis en cuantificar áreas de núcleos y nucleolos. El análisis de los resultados entre hepatocitos normales e irradiados revela que existen marcadas diferencias entre sus áreas tanto nucleares como nucleolares, concluyéndose que los efectos de estas dosis de radiación infrarroja provoca en los hepatocitos una drástica transformación en sus componentes y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Láser infrarrojo; Hepatocitos; Morfometría. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000300018 |
| |
|
|
Cornejo,R; Garrido,O; Matamala,F; Silva,H; Mardones,A; Lagos,K; Hueichapan,O. |
A partir de 10 ratas hembras con un peso aproximado de 250 g y 4 meses de vida, fueron obtenidas quirúrgicamente muestras de glándula parótida las que se trataron con técnicas de microscopía electrónica de transmisión para posteriormente obtener microfotografías de células parotideas con aumentos finales de hasta 21300 X. En las citadas microfotografías se aplicaron técnicas morfométricas con el objetivo de cuantificar las fracciones volumétricas que los distintos componentes ocupan en estas células normales, describiendo de esta manera sus volúmenes y relacionándolos con la funcionalidad que desempeñan en esta célula normal. Se evaluaron las fracciones volumétricas pertenecientes a: citoplasma, núcleo, mitocondrias, retículo endoplasmático rugoso (RER),... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Morfometría; Glándula parótida; Célula acinar. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000400010 |
| |
|
|
Cornejo U,Ricardo. |
Las células mantenidas en cultivo que conservan sus características propias, constituyen un excelente modelo para el estudio de las modificaciones fisiológicas, morfológicas y morfométricas que caracterizan el proceso biológico de la transformación celular. La línea HC11 corresponde a células de epitelio mamario de rata, normales, mantenidas en cultivo, las cuales estimuladas a proliferar con factor de crecimiento epidérmico originan el grupo celular HC11 GM. Cuando estas células normales y proliferantes son transfectadas con el oncogen ras, se determina la generación de un tipo celular transformado, el cual por efecto de las sucesivas mitosis deriva en el grupo celular HC11ras. Estudios de microscopía electrónica, morfológicos y morfométricos permiten... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Transformación celular; Morfometría; Glándula mamaria. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022004000300008 |
| |
|
|
Cigarroa-Vázquez,Francisco; Herrera-Haro,José G.; Ruiz-Sesma,Benigno; Cuca-García,Juan M.; Rojas-Martínez,Reyna I.; Lemus-Flores,Clemente. |
El guajolote (Meleagris gallopavo) es una especie avícola que forma parte del patrimonio ancestral de México, con genotipos adaptados a diversos climas y sistemas de producción en pequeña escala y con gran aceptación de la población rural. Debido a la escasa información sobre esta especie, se realizó un estudio en la región centro norte del estado de Chiapas para caracterizar el sistema de producción mediante una encuesta en 52 unidades de producción rural (UP) y evaluación morfológica en 212 guajolotes autóctonos (GA). La información incluyó aspectos socioeconómicos de los productores, manejo general del GA, costos y destino de la producción. Las variables para GA fueron peso vivo, color del plumaje y medidas de cuello, cabeza, cuerpo y piernas. El... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Meleagris gallopavo; Sistema producción; Morfometría. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000600005 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
DE LOS RIOS,PATRICIO R; ZUÑIGA,OSCAR. |
Se compararon el diámetro del lóbulo frontal y su relación con la longitud corporal, en poblaciones de Artemia franciscana (Chile y Estados Unidos), A. persimilis (Argentina) y Artemia sp. (Chile), cultivadas en laboratorio bajo condiciones controladas. Se encontraron diferencias significativas en ambos parámetros entre las poblaciones de A. franciscana y Artemia sp., de Salina El Convento (Chile) y entre A. persimilis y Artemia sp. de Torres del Paine (Chile). Se discuten en el presente trabajo los factores geográficos, ecológicos y genéticos que determinaron la especiación de Artemia en Chile y Argentina, y como ésta se manifiesta en distintos patrones morfométricos |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Población; Lóbulo frontal; Especie; Morfometría. |
Ano: 2000 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000100004 |
| |
|
|
TOVAR BOHÓRQUEZ,MARIO OSWALDO; CONTRERAS BRAVO,LUISA FERNANDA; CALDAS,MARIA LEONOR; RODRÍGUEZ CAICEDO,DANIEL; HURTADO GIRALDO,HERNÁN. |
La visión es de importancia variable dependiendo de la relación de los peces con su hábitat, siendo clave en algunas especies y secundaria en otras. El objetivo de este estudio fue realizar una comparación entre el ojo de capitán de la sabana y trucha arco iris. La primera, nativa del altiplano cundiboyacence. La segunda es una especie introducida al país y con alta importancia en la piscicultura. Se obtuvieron cortes de ojo a 5 µm de espesor en ambas especies. Las dos presentan la estructura ocular típica de teleósteos conformada por una retina con ocho capas y dos membranas, células fotorreceptoras (conos y bastones), así como los otros tipos de células neuronales características (bipolares, horizontales, amacrinas y ganglionares), y un cristalino casi... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ojo; Retina; Morfometría; Trucha arco iris; Capitán de la sabana. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000200005 |
| |
|
|
Prado,Felippe Bevilacqua; Caria,Paulo Henrique Ferreira. |
Las mandíbulas encontradas en diferentes regiones del mundo presentan considerables diferencias morfológicas, provocando dudas sobre las alteraciones y las características morfológicas de las mandíbulas humanas. La pluralidad racial y la consecuente mezcla de la población brasileña deben promover cambios morfológicos. Esta investigación analizó y comparó las características morfológicas de 100 mandíbulas humanas brasileñas con las dimensiones de las mandíbulas de individuos australianos, asiáticos, europeos y africanos, usando 13 dimensiones mandibulares definidas por Humphrey et al. (1999). Las diferencias significativas entre los valores medios fueran calculados través del test t student (p<0,05 e 0,01). Hubo diferencias significativas en las... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Mandíbula; Morfología; Morfometría; Brasil. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000200013 |
| |
|
|
Salgado A,Guillermo; Inzunza A,Martin; Cruzat C,Claudio; Inzunza H,Oscar. |
La distribución de los ramos nerviosos sensitivos en el borde lateral y en el dorso de la mano han sido descritos con mayor exactitud en las últimas décadas, debido al avance de nuevas técnicas de diagnóstico, las cuales han permitido detectar que alrededor del 40% de la población examinada presenta algún grado de variación anatómica en el territorio de distribución de los nervios involucrados. Conocer el número de fibras que componen un ramo nervioso cutáneo de la región de la mano, ha adquirido mayor relevancia con el desarrollo de técnicas de microcirugía y de ultrasonografía, procedimientos que han demostrado la utilidad de este conocimiento en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones nerviosas. Así, la arquitectura fascicular, el área adiposa y el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Nervio radial; Nervio cutáneo-lateral antebraquial; Morfometría; Fascículo; Variación anatómica. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000300007 |
| |
|
| |
|
|
OJEDA,VALERIA; GELAIN,MARIANO; SYMPSON,LORENZO; TREJO,ANA. |
El desarrollo morfológico y conductual del aguilucho chico (Buteo albigula) en el nido fue estudiado en cercanías de San Carlos de Bariloche, al noroeste de la Patagonia argentina. El estudio se basó en el seguimiento de dos pollos producidos en diferentes nidos en la temporada reproductiva 2001-2002, y se lo complementó con datos tomados ad libitum en otros nidos, esa misma y anteriores temporadas. Los pollos permanecieron en el nido por aproximadamente seis semanas. Durante su desarrollo morfológico se evidenciaron diversos cambios; notablemente, la aparición secuencial de dos plumones natales, que solo fue observada entre especies de Buteo neotropicales, para B. brachyurus. La conducta de los pollos se encuadró en los patrones comunes para otras... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Aguilucho chico; Desarrollo del pollo; Descripción del juvenil; Morfometría; Peso de adultos. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000300009 |
| |
|
|
Elissamburu,A.; Vizcaíno,S.F.. |
El género Paedotherium incluye pequeños ungulados rodentiformes que se distinguen por caracteres craneodentarios. Existen diferencias morfofuncionales en el esqueleto apendicular de P. bonaerense Ameghino y P. typicum Ameghino (Plioceno-Pleistoceno temprano) que sugieren la posibilidad de utilizar caracteres apendiculares en la identificación específica. Se analizan las diferencias morfométricas del húmero y del fémur. Se toman 5 medidas del húmero y 6 del fémur en 29 ejemplares. En el húmero se consideran la longitud funcional (LH), longitud deltoidea (LDH), diámetro transverso y anteroposterior (DTH, DAPH) y diámetro epicondilar (DEH); en el fémur se incluyen la longitud funcional (LF), longitud proximal al tercer trocánter (LTTF) y a la tuberosidad... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Paedotherium; Morfometría; Húmero; Fémur; Identificación específica. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000100010 |
| |
|
|
Cornejo,R; Matamala,F; Silva,H; Garrido,O; Jaramillo,R; Sáez,L; Painemil,S; Loncoñanco,E. |
24 ratas hembras de 4 meses de vida con peso aproximado de 250 gramos fueron divididas en dos grupos de animales, A y B. Ambos grupos se mantuvieron con pellet y solución de alcohol 40% durante 60 días generándoseles una hepatoesteatosis microvesicular. Los hígados de los animales pertenecientes al grupo B fueron estimulados con láser infrarrojo 6 J/cm2 durante 15 días consecutivos. Posteriormente, las ratas fueron sacrificadas y se extrajeron muestras de hígado y luego procesadas para microscopía electrónica de transmisión. De ambos tipos celulares se obtuvieron microfotografías electrónicas de transmisión con aumentos finales de 8.500 X, las cuales fueron sometidas a estudios morfométricos para determinar fracciones volumétricas de los siguientes... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Esteatosis; Láser; Morfometría; Hepatocito. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000100048 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Carrara Moreti,Dora Lúcia; Lopes,Ruberval Armando; Vinha,Dionisio; Sala,Miguel Angel; Semprini,Marisa; Friedrichi,Christiane. |
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar morfológica, morfométrica y estereológicamente las alteraciones causadas por la administración de albendazol en ratas preñadas en el hígado de los fetos. Fueron usadas ratas Wistar, que recibieron entre los días 9 y 11 de la preñez, una dosis diaria de 5 mg/kg de peso de albendazol. Las ratas control recibieron volumen semejante de suero fisiológico en los mismos días. Al 20 día, las ratas fueron sacrificadas por inhalación de éter, siendo retirados los fetos e inmediatamente fijados en alfac por 24 h. Los fetos, úteros y placentas, luego de fijados, fueron secados en papel de filtro y pesados en balanza de precisión, siendo medidos los cordones umbilicales con nonio. Los cuerpos de los fetos fueron... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Hígado; Feto; Rata; Albendazol; Morfometría. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022005000200003 |
| |
Registros recuperados: 64 | |
|
|
|