Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 79
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad extractiva, organización espacial y cambio ambiental : la quina en el Alto Putumayo Buscador Latinoamericano
Zárate Bottía, Carlos Gilberto.
El motivo inicial que determinó la realización del presente ensayo nace de la percepción de que, en lo fundamental, existe un desconocimiento de los procesos históricos concretos de cambio ambiental y de apropiación y configuración espaciales en la Cuenca Amazónica y en sus subregiones, específicamente en su parte alta. Esto se debe en parte a que recién comienza a convertirse en objeto de estudio específico, por lo menos en la Amazonia, el proceso de transformación de las relaciones entre sociedad y naturaleza desde la perspectiva de sus implicancias y condicionantes de índole espacial y ambiental. Este proceso, como trataremos de mostrar, es en buena medida responsable de la posterior configuración espacial de la región, de las modalidades actuales de...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PETRÓLEO; DETERIORO AMBIENTAL; AGRICULTURA; REGIÓN AMAZÓNICA; ECUADOR.
Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/93
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad extractiva, organización espacial y cambio ambiental : la quina en el Alto Putumayo Buscador Latinoamericano
Zárate Bottía, Carlos Gilberto.
El motivo inicial que determinó la realización del presente ensayo nace de la percepción de que, en lo fundamental, existe un desconocimiento de los procesos históricos concretos de cambio ambiental y de apropiación y configuración espaciales en la Cuenca Amazónica y en sus subregiones, específicamente en su parte alta. Esto se debe en parte a que recién comienza a convertirse en objeto de estudio específico, por lo menos en la Amazonia, el proceso de transformación de las relaciones entre sociedad y naturaleza desde la perspectiva de sus implicancias y condicionantes de índole espacial y ambiental. Este proceso, como trataremos de mostrar, es en buena medida responsable de la posterior configuración espacial de la región, de las modalidades actuales de...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PETRÓLEO; DETERIORO AMBIENTAL; AGRICULTURA; REGIÓN AMAZÓNICA; ECUADOR.
Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/93
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Adictos al petróleo? : una perspectiva latinoamericana (Dossier) Buscador Latinoamericano
Medinaceli Monrroy, Mauricio.
Una de las preocupaciones centrales en la política energética hoy en día es la elevada dependencia energética en los combustibles fósiles. Esto no sólo por los problemas ambientales asociados a su exploración y explotación, sino también por el reciente incremento en los precios internaciones del petróleo que, en países importadores, incrementa la llamada “factura petrolera” y, en países productores, genera rentas económicas que muchas veces alteran la estabilidad política de un país.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; RECURSOS NO RENOVABLES; ENERGÍAS RENOVABLES; COMBUSTIBLES FÓSILES; AMÉRICA LATINA; EL CARIBE; OIL; NON-RENEWABLE RESOURCES; RENEWABLE ENERGY; FOSSIL FUELS; LATIN AMERICA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3162
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ajuste fiscal y dolarización amenazan la recuperación (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado, Wilma.
El crecimiento observable de la economía ecuatoriana, se confronta con el creciente déficit de la balanza comercial y la pérdida de competitividad del sector productivo. El déficit de la balanza comercial, así como el de la balanza de pagos es financiado con deuda externa privada. Esto pone el país en riesgo ya que se asemeja al camino catastróficamente seguido por Argentina.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; CEPAL; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); PRODUCCIÓN; DÉFICIT; CRECIMIENTO; REMESAS; PETRÓLEO; ECONOMY; RECESSION; ECLAC; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); PRODUCTION; DEFICIT; GROWTH; REMITTANCES; OIL; ECUADOR; ARGENTINA.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4548
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ajuste fiscal y dolarización amenazan la recuperación (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado, Wilma.
El crecimiento observable de la economía ecuatoriana, se confronta con el creciente déficit de la balanza comercial y la pérdida de competitividad del sector productivo. El déficit de la balanza comercial, así como el de la balanza de pagos es financiado con deuda externa privada. Esto pone el país en riesgo ya que se asemeja al camino catastróficamente seguido por Argentina.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; CEPAL; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); PRODUCCIÓN; DÉFICIT; CRECIMIENTO; REMESAS; PETRÓLEO; ECONOMY; RECESSION; ECLAC; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); PRODUCTION; DEFICIT; GROWTH; REMITTANCES; OIL; ECUADOR; ARGENTINA.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4548
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la situación del sector petrolero en el Ecuador (Actualidad: Perspectivas) Buscador Latinoamericano
Arregui, Napoleón.
Para la determinación de las políticas en el sector hidrocarburífero, se debe tomar en consideración algunos elementos: la situación socio-económica actual del Ecuador, la capacidad propia de aprovechar los recursos nacionales, el nivel de desarrollo industrial y tecnológico, los impactos ambientales y la posición del país en el escenario internacional, referidas a un recurso tan valioso y no renovable, como es el petróleo crudo y sus derivados. Tomando en cuenta además que, la mayor parte de las reservas inventariadas ya han sido exportadas o consumidas domésticamente, y las remanentes por explotar son principalmente de crudo pesado.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SECTOR PETROLERO; ECUADOR; HIDROCARBUROS; RECURSOS NATURALES; PETRÓLEO; RECURSOS ENERGÉTICOS; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; PRODUCCIÓN PETROLERA; PETROECUADOR; PRODUCTOS REFINADOS; COMERCIALIZACIÓN; OIL SECTOR; OIL; NATURAL RESOURCES; ENERGY RESOURCES; CONSTITUTION; OIL PRODUCTION; REFINED PRODUCTS; MARKETING.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5038
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la situación del sector petrolero en el Ecuador (Actualidad: Perspectivas) Buscador Latinoamericano
Arregui, Napoleón.
Para la determinación de las políticas en el sector hidrocarburífero, se debe tomar en consideración algunos elementos: la situación socio-económica actual del Ecuador, la capacidad propia de aprovechar los recursos nacionales, el nivel de desarrollo industrial y tecnológico, los impactos ambientales y la posición del país en el escenario internacional, referidas a un recurso tan valioso y no renovable, como es el petróleo crudo y sus derivados. Tomando en cuenta además que, la mayor parte de las reservas inventariadas ya han sido exportadas o consumidas domésticamente, y las remanentes por explotar son principalmente de crudo pesado.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SECTOR PETROLERO; ECUADOR; HIDROCARBUROS; RECURSOS NATURALES; PETRÓLEO; RECURSOS ENERGÉTICOS; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; PRODUCCIÓN PETROLERA; PETROECUADOR; PRODUCTOS REFINADOS; COMERCIALIZACIÓN; OIL SECTOR; OIL; NATURAL RESOURCES; ENERGY RESOURCES; CONSTITUTION; OIL PRODUCTION; REFINED PRODUCTS; MARKETING.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5038
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características del proceso de desarrollo socio económico en el cantón Morona Buscador Latinoamericano
Brito Torres, Jinsop Manuel.
El proceso de desarrollo económico y social en el cantón Morona tiene particularidades de carácter geográfico, relaciones sociales entre nacionalidades y mestizos, relaciones comerciales primarias entre regiones, riqueza natural disponible para actividades económicas, que esgriman interesantes perspectivas en un futuro cercano y de largo plazo. Dentro marco de las políticas públicas, este trabajo caracteriza cuales son las relaciones visibles existentes entre los actores sociales que fomentan el desarrollo o que se encuentran involucradas en el mismo. Se analiza el rol que tiene el Gobierno Local, el Gobierno Provincial y los organismos no gubernamentales, como principales actores del proceso y que se encuentran involucrados en la ejecución de planes,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: DESARROLLO ECONÓMICO; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESCENTRALIZACIÓN; CRECIMIENTO URBANO; RECURSOS NATURALES; MINERÍA; PETRÓLEO; GOBIERNOS SECCIONALES; TURISMO; AGRICULTURA; GANADERÍA; REGIÓN AMAZÓNICA; CANTÓN MORONA; PROVINCIA MORONA SANTIAGO; ECUADOR; ECONOMIC DEVELOPMENT; PUBLIC POLICY; DECENTRALIZATION; URBAN GROWTH; NATURAL RESOURCES; MINING; OIL; SECTIONAL GOVERNMENTS; TOURISM; AGRICULTURE; LIVESTOCK; AMAZON REGION.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3226
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Coaliciones distributivas en el Ecuador : el efecto de las estrategias rentistas sobre el desempeño económico. El caso del sector energético, 1990-2006 Buscador Latinoamericano
Villalba Andrade, Mateo.
El tema de la presente investigación es analizar los efectos del cambio institucional que se dio en el sector energético, durante el periodo de estudio, y explorar el papel que jugaron los grupos de interés en este sector. Dichas agrupaciones se denominan coaliciones distributivas de acuerdo al término acuñado por Mancur Olson (distributive coalitions). De esta manera, la presente investigación busca aportar, desde los postulados de la Nueva Economía Institucional (NEI), elementos que permitan explicar por qué se dan estos resultados tan inconvenientes para el desarrollo del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Tipo: Tesis Palavras-chave: RENTAS; DESARROLLO ECONÓMICO; SECTOR ENERGÉTICO; POLÍTICA ECONÓMICA; PETRÓLEO; ECUADOR; INCOME; ECONOMIC DEVELOPMENT; ENERGY SECTOR; ECONOMIC POLICY; OIL.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3550
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflicto bélico y debilitamiento de la economía mundial (Coyuntura). Buscador Latinoamericano
Romero Cevallos, Marco.
El ataque a Irak busca colocar en la dirección de la segunda nación con las mayores de reservas petroleras en el mundo a un régimen pronorteamericano. Algunos, en un ejercicio retórico han llegado a llamar a las ambiciones norteamericanas en el Medio Oriente como “la doctrina Bush”.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADOS UNIDOS; HEGEMONÍA; POLÍTICA; PETRÓLEO; GUERRA; NACIONES UNIDAS; ECONOMÍA MUNDIAL; MERCADO INTERNACIONAL; IRAK; HEGEMONY; POLITIC; OIL; WAR; UNITED NATIONS; GLOBAL ECONOMY; INTERNATIONAL MARKET; ALEMANIA; CHINA; RUSIA; FRANCIA; UNITED STATES OF AMERICA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4429
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflicto bélico y debilitamiento de la economía mundial (Coyuntura). Buscador Latinoamericano
Romero Cevallos, Marco.
El ataque a Irak busca colocar en la dirección de la segunda nación con las mayores de reservas petroleras en el mundo a un régimen pronorteamericano. Algunos, en un ejercicio retórico han llegado a llamar a las ambiciones norteamericanas en el Medio Oriente como “la doctrina Bush”.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADOS UNIDOS; HEGEMONÍA; POLÍTICA; PETRÓLEO; GUERRA; NACIONES UNIDAS; ECONOMÍA MUNDIAL; MERCADO INTERNACIONAL; IRAK; HEGEMONY; POLITIC; OIL; WAR; UNITED NATIONS; GLOBAL ECONOMY; INTERNATIONAL MARKET; ALEMANIA; CHINA; RUSIA; FRANCIA; UNITED STATES OF AMERICA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4429
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictos por petróleo y gas natural en la Amazonía (Presentación del Dossier) Buscador Latinoamericano
Fontaine, Guillaume.
La impresión general que se destaca del conjunto de artículos es que los impactos sociales y ambientales de las actividades hidrocarburíferas no han sido tomados en cuenta de manera satisfactoria, ni por la industria ni por las autoridades públicas. En este sentido es que se convierten en un problema de gobernabilidad democrática, entendida aquí como el equilibrio entre las demandas sociales y las respuestas del sistema institucional.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; GAS NATURAL; EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES; AMAZONÍA (REGIÓN); GLOBALIZACIÓN; OIL; NATURAL GAS; CONFLICTS; EXPLOITATION OF NATURAL RESOURCES; AMAZON (REGION); GLOBALIZATION.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/1740
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
De la serpiente tecnológica a la mariposa de las Secuoyas : el proyecto OCP y la ecología política de un conflicto Buscador Latinoamericano
Andrade Echeverría, Marco.
De la serpiente tecnológica a la mariposa de las secuoyas: el proyecto OCP y la ecología política de un conflicto, es una suerte de metáfora desde la que se plantea analizar en base a la perspectiva de la ecología política con el apoyo analítico y metodológico de la sociología del conflicto, la relación muchas veces antagónica entre sociedad - ambiente, entre la visión politizada del desarrollo y la conservación. Esto plantea el tránsito a través de un puente que es la vía de enlace entre dos perspectivas lo cual, se demuestra desde la tesis, es posible ya que esos campos de análisis y reflexión se complementan porque la problemática socio ambiental y sus complejidades demandan el uso de varias disciplinas, perspectivas teóricas, campos de análisis y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; ECOLOGÍA POLÍTICA; OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS; OCP; POLÍTICA PETROLERA; INDUSTRIA PETROLERA; PETRÓLEO; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1132
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detrás de la cortina de humo, dinámicas sociales y petróleo en el Ecuador (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Crespo Coello, Patricio.
Tal como se sostiene en el prólogo del libro, el tema de los efectos sociales, económicos y ambientales de la explotación petrolera tiene apologistas de un lado, y críticos apocalípticos de otro. Falta en el país un análisis mesurado que en función de información fiable pueda mostrar las diversas y complejas aristas que esta actividad ha dejado como huella en el Ecuador.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; INDICADORES SOCIALES; RIQUEZA PETROLERA; CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; CONTRATOS PETROLEROS; EXPORTACIONES; PETRÓLEO; HIDROCARBUROS; AMAZONÍA; ECUADOR; ACADEMIC REVIEW; SOCIAL INDICATORS; OIL WEALTH; ENVIRONMENTAL POLLUTION; OIL CONTRACTS; EXPORTS; OIL.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4107
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño de política petrolera en Ecuador Buscador Latinoamericano
Revelo Pérez, Manuel Augusto.
A partir del año 1972 se inicia las exportaciones de petróleo extraído de los campos de la región amazónica del Ecuador. En ese año la producción del hidrocarburo llega aproximadamente a 64.000 barriles por día, mientras que hasta 1971 los campos de Ancón en la península tuvieron una producción promedia de 3.700 barriles diarios. El país ha recibido mucho dinero por la explotación de este hidrocarburo, pero su utilización no ha sido del todo transparente pues no ha existido una verdadera rendición de cuentas. El destino de la renta petrolera ha tenido varios copartícipes como las fuerzas armadas, universidades, consejos provinciales, alcaldías y entidades de desarrollo local, quienes han recibido centenas de millones de dólares, pero no se ha reflejado...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA PETROLERA; POLÍTICAS PÚBLICAS; SOCIEDAD; GOBERNANZA; ESTADO; PETRÓLEO; ECUADOR; OIL POLICY; PUBLIC POLICY; SOCIETY; GOBERNANCE; STATE; OIL.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3919
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño de política petrolera en Ecuador Buscador Latinoamericano
Revelo Pérez, Manuel Augusto.
A partir del año 1972 se inicia las exportaciones de petróleo extraído de los campos de la región amazónica del Ecuador. En ese año la producción del hidrocarburo llega aproximadamente a 64.000 barriles por día, mientras que hasta 1971 los campos de Ancón en la península tuvieron una producción promedia de 3.700 barriles diarios. El país ha recibido mucho dinero por la explotación de este hidrocarburo, pero su utilización no ha sido del todo transparente pues no ha existido una verdadera rendición de cuentas. El destino de la renta petrolera ha tenido varios copartícipes como las fuerzas armadas, universidades, consejos provinciales, alcaldías y entidades de desarrollo local, quienes han recibido centenas de millones de dólares, pero no se ha reflejado...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA PETROLERA; POLÍTICAS PÚBLICAS; SOCIEDAD; GOBERNANZA; ESTADO; PETRÓLEO; ECUADOR; OIL POLICY; PUBLIC POLICY; SOCIETY; GOBERNANCE; STATE; OIL.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3919
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Economía de recursos no renovables: los costos ambientales y la pauta intertemporal de estracción de petróleo en el Ecuador Buscador Latinoamericano
Burbano Rodríguez, Rafael.
El sector petrolero constituye quizás el sector económico más importante en el Ecuador. Basta mirar algunas de las siguientes cifras: El petróleo crudo tiene una participación promedio del 15.71% en el producto interno bruto total en los años 1972-1995. En el año de 1995 el petróleo crudo constituye el 17.30% del PIB total. En los ingresos del presupuesto nacional la participación media, en el período de tiempo señalado, del sector petrolero es del 35.8%. En el año de 1995 el presupuesto nacional contó con el 38.64% de sus ingresos provenientes del sector petrolero. En tal sentido, el presente trabajo de investigación trata sobre la política de extracción petrolera en el Ecuador y su relación con los costos ambientales y los derechos de las generaciones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: RECURSOS NO RENOVABLES; PETRÓLEO; CONTAMINACIÓN; EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO; COSTOS.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/591
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 53, agosto 2001. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La economía y la política seguirán constituyendo las esferas que atraen la mayor atención de académicos e investigadores de las ciencias sociales, no sólo por su pertinencia temática, sino porque el tratamiento que se haga de ellas tiene diversas implicaciones en el desempeño y futuro de las sociedades. En el presente número de Ecuador Debate abordaremos una serie de perspectivas diversas desde distintos ángulos teóricos que contribuyen a despejar algunas dudas sobre ese desempeño y devenir social.
Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; PETRÓLEO; DEFLACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; DEUDA EXTERNA; SOCIEDAD; FAMILIA; POPULISMO; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; INDUSTRIA AVÍCOLA; TRANSFORMACIÓN AGRARIA; INDÍGENAS; DOLLARIZATION; OIL; DEFLATION; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL UNREST; DEBT; SOCIETY; FAMILY; POPULISM; DEMOCRACY; CAPITALISM; POULTRY INDUSTRY; AGRARIAN TRANSFORMATION; INDIGENOUS; ECUADOR; PERÚ.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4132
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 53, agosto 2001. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La economía y la política seguirán constituyendo las esferas que atraen la mayor atención de académicos e investigadores de las ciencias sociales, no sólo por su pertinencia temática, sino porque el tratamiento que se haga de ellas tiene diversas implicaciones en el desempeño y futuro de las sociedades. En el presente número de Ecuador Debate abordaremos una serie de perspectivas diversas desde distintos ángulos teóricos que contribuyen a despejar algunas dudas sobre ese desempeño y devenir social.
Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; PETRÓLEO; DEFLACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; DEUDA EXTERNA; SOCIEDAD; FAMILIA; POPULISMO; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; INDUSTRIA AVÍCOLA; TRANSFORMACIÓN AGRARIA; INDÍGENAS; DOLLARIZATION; OIL; DEFLATION; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL UNREST; DEBT; SOCIETY; FAMILY; POPULISM; DEMOCRACY; CAPITALISM; POULTRY INDUSTRY; AGRARIAN TRANSFORMATION; INDIGENOUS; ECUADOR; PERÚ.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4132
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 81, abril 2011. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
El término extractivismo se ha ido alojando en las discusiones acerca del manejo de los recursos naturales en América Latina, adquiriendo un contenido político que alude sobre todo a la imagen negativa que expresa la explotación minera e hidrocarburífera por sus efectos en el medio ambiente, el poco impacto en cambiar la desigualdad y la profundización de economías primario exportadoras. Este número de Ecuador Debate, aborda los problemas y perspectivas del extractivismo a través de un conjunto de análisis y esfuerzos interpretativos que trascienden opiniones de naturaleza ideológica y política, incorporando temas complementarios a los que ya fueron expuestos en el número 79 de la revista dedicado en esa ocasión a los conflictos del extractivismo.
Tipo: Revista Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; CONSULTA POPULAR; CONFLICTOS SOCIALES; PETRÓLEO; MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO SOSTENIBLE; AGUA; ALIMENTACIÓN; CAMBIO CLIMÁTICO; AMÉRICA LATINA; EXTRACTIVE; CONSULTATION; SOCIAL CONFLICT; OIL; ENVIRONMENT; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; WATER; FOOD; CLIMATE CHANGE; LATIN AMERICA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3459
Registros recuperados: 79
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional