Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 198
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actuar en mundos plurales. Boletín de análisis de políticas públicas : [no.6, enero 2011 BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador. Programa de Políticas Públicas y Gestión.
En este boletín de análisis de políticas públicas damos cuenta de los debates más recientes en torno a estas reformas constitucionales y los dispositivos legales que se han planteado en ese marco. Presentamos primeramente una cronología de la Ley de Servicio Público, así como de las críticas y desacuerdos que desencadenaron en las revueltas de sectores policiales el jueves 30 de septiembre de de 2010. Estos hechos tuvieron como antecedentes diversas movilizaciones sindicales ocurridas en 2009 y 2010 en contra del Decreto 1701 (30 abril 2009) y del Decreto 225 (18 enero 2010), las mismas que son analizadas por Patricio Rivas. Galo Chiriboga, por su parte, expresa sus puntos de vista sobre el conjunto de reformas laborales que se han introducido durante el...
Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA LABORAL; PROTECCION SOCIAL; TRABAJO; LEY DE SERVICIO PÚBLICO; SINDICATO; POLÍTICAS PÚBLICAS; SEGURIDAD SOCIAL; ECUADOR; LABOR POLICY; SOCIAL PROTECTION; PUBLIC SERVICE LAW; SYNDICATE; PUBLIC POLICY; SOCIAL SECURITY; WORK.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2875
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actuar en mundos plurales. Boletín de análisis de políticas públicas : [no.7, agosto 2011 BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador. Programa de Políticas Públicas y Gestión.
La política en educación primaria y media, siguiendo a M. Luna y A. Astorga se ha caracterizado en las últimas tres décadas por la ampliación de la oferta privada y por los intentos focalizados de reforma a través de proyectos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo los cuales declaraban como objetivos la mejora de logros académicos, la formación docente, la autonomía administrativa de las escuelas y la focalización. En este número analizamos la situación de los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación y constatamos que los resultados son más bien contrarios a lo que se esperaba. En la sección Actores, Patricio Rivas analiza las diversas acepciones de calidad en la educación que son elaboradas por actores del sector, lo que nos...
Tipo: Boletín Palavras-chave: CALIDAD EDUCATIVA; SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE; POLÍTICAS PÚBLICAS; COHESIÓN SOCIAL; QUALITY EDUCATION; TEACHER EDUCATION SYSTEM; PUBLIC POLICY; SOCIAL COHESION.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3430
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agua : el gobierno incumple con la Constitución (Política Pública) Buscador Latinoamericano
Isch, Edgar.
Probablemente el asunto más evidente e importante de esa “agenda olvidada” del régimen es la aprobación de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, que de acuerdo a la Constitución de Montecristi, debió haber sido aprobada un año después de su entrada en vigencia. El presidente Correa declaró a esa ley “no prioritaria” para la propuesta política de la revolución ciudadana, por lo que se podía gobernar sin ella. En ese sentido, efectivamente se ha gobernado con una ley vigente desde 1972, misma que fue reformada de modo inconstitucional mediante una codificación realizada en abril de 2004. Esa ley posibilitó el acaparamiento de agua en pocas manos. Por lo demás, la vigencia de esa norma de carácter neoliberal es algo contrario...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; AGUA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; SUMAK KAWSAY; RECURSOS HÍDRICOS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; GOBIERNO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; WATER; CONSTITUTION; GOOD LIVING; WATER RESOURCES; CITIZEN REVOLUTION; GOVERNMENT.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4316
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agua : el gobierno incumple con la Constitución (Política Pública) Buscador Latinoamericano
Isch, Edgar.
Probablemente el asunto más evidente e importante de esa “agenda olvidada” del régimen es la aprobación de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, que de acuerdo a la Constitución de Montecristi, debió haber sido aprobada un año después de su entrada en vigencia. El presidente Correa declaró a esa ley “no prioritaria” para la propuesta política de la revolución ciudadana, por lo que se podía gobernar sin ella. En ese sentido, efectivamente se ha gobernado con una ley vigente desde 1972, misma que fue reformada de modo inconstitucional mediante una codificación realizada en abril de 2004. Esa ley posibilitó el acaparamiento de agua en pocas manos. Por lo demás, la vigencia de esa norma de carácter neoliberal es algo contrario...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; AGUA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; SUMAK KAWSAY; RECURSOS HÍDRICOS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; GOBIERNO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; WATER; CONSTITUTION; GOOD LIVING; WATER RESOURCES; CITIZEN REVOLUTION; GOVERNMENT.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4316
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Gudynas, Eduardo.
La necesidad de redimensionar el peso de las actividades extractivas debe tener como punto de partida una nueva concepción del desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y sitúe la explotación de los recursos naturales en el marco de encadenamientos productivos internos y una fuerte regulación estatal. La transición a una economía post extractivista es una construcción política que no implica abandonar las actividades extractivas sino el potenciar alternativas que incluyan una trama de actores sociales y políticos dispuestos a confrontar con el extractivismo depredador y dar paso a un extractivismo indispensable.
Tipo: Artículo Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; MEDIO AMBIENTE; ECONOMÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; EXTRACTIVE; ENVIRONMENT; ECONOMY; PUBLIC POLICY; ECUADOR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3059
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alcances y contenidos de las transiciones al Post-Extractivismo (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Gudynas, Eduardo.
La necesidad de redimensionar el peso de las actividades extractivas debe tener como punto de partida una nueva concepción del desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y sitúe la explotación de los recursos naturales en el marco de encadenamientos productivos internos y una fuerte regulación estatal. La transición a una economía post extractivista es una construcción política que no implica abandonar las actividades extractivas sino el potenciar alternativas que incluyan una trama de actores sociales y políticos dispuestos a confrontar con el extractivismo depredador y dar paso a un extractivismo indispensable.
Tipo: Artículo Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; CRECIMIENTO ECONÓMICO; RECURSOS NATURALES; MINERÍA; POBREZA; GESTIÓN AMBIENTAL; EXPORTACIONES; FINANZAS; POLÍTICAS PÚBLICAS; INTEGRACIÓN REGIONAL; ECUADOR; EXTRACTIVISM; ECONOMIC GROWTH; NATURAL RESOURCES; MINING; POVERTY; ENVIRONMENTAL MANAGEMENT; EXPORTS; FINANCE; PUBLIC POLICY; REGIONAL INTEGRATION.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3583
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Algunos apuntes sobre políticas públicas y reformas a las políticas laborales en el Ecuador : la Constitución del Ecuador y sus referencias al emplero y las políticas públicas (El Observador) Buscador Latinoamericano
Viteri Guerrero, Ramiro.
En un contexto de un invocado aumento del desempleo en el Ecuador, argumentado por una fraccionada oposición política, y por analistas y medios de comunicación, que afirman, los primeros, que ha crecido el desempleo, y que ello se ha producido por varias causas, -tema rebatido por el Gobierno-, se presenta este trabajo que pretende analizar la Constitución de la República vigente desde el 2008, en relación a políticas públicas, empleo, planificación y desarrollo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; POLITICAS LABORALES; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; EMPLEO; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; PUBLIC POLICY; EMPLOYMENT POLICIES; POLITICAL CONSTITUTION; EMPLOYMENT; PLANNING; DEVELOPMENT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2880
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la política de los precios de los combustibles y su impacto en el sector transporte del Distrito Metropolitano de Quito Buscador Latinoamericano
Viscarra Andrade, Cyntia Alexandra.
Si bien el modelo de desarrollo y el bienestar social en el Ecuador se han basado en los ingresos petroleros, la evidencia empírica muestra que la dependencia del Ecuador tanto a nivel económico como energético a un recurso no renovable como el petróleo, se ha producido por la inexistencia de políticas públicas con bases y estrategias claras tanto a nivel energético, fiscal y ambiental. Otros datos demuestran que en el Ecuador, el sector transporte es el principal usuario de combustibles derivados de petróleo y aceites, representando en el 2007 el 60% del consumo total de productos petróleos (International Energy Agency, 2009). En este contexto, cabe preguntarse: ¿han influido los subsidios a los combustibles a esta situación? Si la respuesta es sí,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA DE PRECIOS; COMBUSTIBLES; SECTOR TRANSPORTE; POLÍTICAS PÚBLICAS; GOBERNANZA; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; POLICY RATES; FUEL; TRANSPORT SECTOR; PUBLIC POLICY; GOVERNANCE; ENVIRONMENTAL CONFLICTS; PETROLEO; OIL.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3918
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la política de los precios de los combustibles y su impacto en el sector transporte del Distrito Metropolitano de Quito Buscador Latinoamericano
Viscarra Andrade, Cyntia Alexandra.
Si bien el modelo de desarrollo y el bienestar social en el Ecuador se han basado en los ingresos petroleros, la evidencia empírica muestra que la dependencia del Ecuador tanto a nivel económico como energético a un recurso no renovable como el petróleo, se ha producido por la inexistencia de políticas públicas con bases y estrategias claras tanto a nivel energético, fiscal y ambiental. Otros datos demuestran que en el Ecuador, el sector transporte es el principal usuario de combustibles derivados de petróleo y aceites, representando en el 2007 el 60% del consumo total de productos petróleos (International Energy Agency, 2009). En este contexto, cabe preguntarse: ¿han influido los subsidios a los combustibles a esta situación? Si la respuesta es sí,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA DE PRECIOS; COMBUSTIBLES; SECTOR TRANSPORTE; POLÍTICAS PÚBLICAS; GOBERNANZA; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; POLICY RATES; FUEL; TRANSPORT SECTOR; PUBLIC POLICY; GOVERNANCE; ENVIRONMENTAL CONFLICTS; PETROLEO; OIL.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3918
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de las políticas económicas de Corea del Sur y Taiwán. Una aplicación para el Ecuador Buscador Latinoamericano
Tapia Flores, Freddy Fabián.
Este trabajo de investigación pretende contribuir a identificar los factores políticos y económicos que llevaron a las economías de Corea del Sur y Taiwán a tener un crecimiento y desarrollo económicos plasmados en el mejoramiento de los niveles y las condiciones de vida de sus habitantes para posteriormente compararlos con la realidad ecuatoriana. Queremos identificar las condiciones y el contexto en que estos factores económicos y políticos funcionaron adecuadamente y de forma que nos permitan responder a nuestra hipótesis de investigación si los factores determinantes del desarrollo económico de Corea del Sur y Taiwán son aplicables al Ecuador.
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; DESARROLLO ECONÓMICO; INDUSTRIALIZACIÓN; POLÍTICA TECNOLÓGICA; POLÍTICA EDUCATIVA; POLÍTICAS PÚBLICAS; INDICADORES ECONÓMICOS; COREA DEL SUR; TAIWÁN; ECUADOR; ECONOMIC POLICY; ECONOMIC DEVELOPMENT; INDUSTRIALIZATION; TECHNOLOGY POLICY; EDUCATIONAL POLICY; PUBLIC POLICY; ECONOMIC INDICATORS.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3034
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Andina Migrante [no. 11, noviembre 2011. BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador. Programa de Sociología, Sistema de Información sobre Migraciones Andinas.
En esta ocasión el boletín Andina Migrante procura ofrecer un panorama sobre la trata de personas en la región andina y las respuestas de los estados frente a esta problemática. En el dossier central se presentan algunos puntos de debate en torno al tema, su conceptualización y dimensiones, para luego pasar a una lectura comparativa de las políticas públicas que se vienen ejecutando en los países de la región andina en materia de trata de personas. El objetivo de este recorrido es intentar comprender las dinámicas locales en la incorporación del discurso anti-trata impulsado desde el escenario global, a la vez que brindar una visión general sobre las acciones concretas que realizan los países andinos para combatir este delito y proteger a las víctimas.
Tipo: Boletín Palavras-chave: TRATA DE PERSONAS; POLÍTICAS PÚBLICAS; TRABAJOS FORZADOS; EXPLOTACIÓN SEXUAL; DERECHOS HUMANOS; MIGRACIÓN; TRAFFICKING; PUBLIC POLICY; FORCED LABOR; SEXUAL EXPLOITATION; HUMAN RIGHTS; MIGRATION; REGIÓN ANDINA; AMÉRICA DEL SUR; PELÍCULA "PROMESAS DEL ESTE".
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3387
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Boletín Observatorio sobre Discriminación Racial y Exclusión Étnica [COLECCIÓN 2012. Enero a -] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador. Programa de Antropología; Ecuador. Ministerio Coordinador de Patrimonio.
El Observatorio es un proyecto que surge con el fin de monitorear y analizar la manera cómo se ejecutan las políticas públicas contra el racismo y la discriminación. Políticas que tienen como objetivo construir el estado constitucional, plurinacional, intercultural y garante del principio de la no discriminación, para todos los ciudadanos, ciudadanas, pueblos y nacionalidades. El Observatorio se encargará de precisar cuáles de éstas acciones fueron omitidas y cuáles violadas, en el período comprendido entre septiembre del 2009 a diciembre del 2012. Este Observatorio, cuya creación fue concebido como un mecanismo de seguimiento y evaluación del Plan Plurinacional para eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica vigente desde septiembre del...
Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; DERECHOS HUMANOS; LEGISLACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; DISCRIMINACIÓN; EXCLUSIÓN ÉTNICA; RACISMO; DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO; PUBLIC POLICIES; HUMAN RIGHTS; LEGISLATION; SOCIAL MOVEMENTS; DISCRIMINATION; ETHNIC EXCLUSION; RACISM; INTERNATIONAL HUMANITARIAN LAW.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4131
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Boletín Observatorio sobre Discriminación Racial y Exclusión Étnica [COLECCIÓN 2012. Enero a -] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador. Programa de Antropología; Ecuador. Ministerio Coordinador de Patrimonio.
El Observatorio es un proyecto que surge con el fin de monitorear y analizar la manera cómo se ejecutan las políticas públicas contra el racismo y la discriminación. Políticas que tienen como objetivo construir el estado constitucional, plurinacional, intercultural y garante del principio de la no discriminación, para todos los ciudadanos, ciudadanas, pueblos y nacionalidades. El Observatorio se encargará de precisar cuáles de éstas acciones fueron omitidas y cuáles violadas, en el período comprendido entre septiembre del 2009 a diciembre del 2012. Este Observatorio, cuya creación fue concebido como un mecanismo de seguimiento y evaluación del Plan Plurinacional para eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica vigente desde septiembre del...
Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; DERECHOS HUMANOS; LEGISLACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; DISCRIMINACIÓN; EXCLUSIÓN ÉTNICA; RACISMO; DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO; PUBLIC POLICIES; HUMAN RIGHTS; LEGISLATION; SOCIAL MOVEMENTS; DISCRIMINATION; ETHNIC EXCLUSION; RACISM; INTERNATIONAL HUMANITARIAN LAW.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4131
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características del proceso de desarrollo socio económico en el cantón Morona Buscador Latinoamericano
Brito Torres, Jinsop Manuel.
El proceso de desarrollo económico y social en el cantón Morona tiene particularidades de carácter geográfico, relaciones sociales entre nacionalidades y mestizos, relaciones comerciales primarias entre regiones, riqueza natural disponible para actividades económicas, que esgriman interesantes perspectivas en un futuro cercano y de largo plazo. Dentro marco de las políticas públicas, este trabajo caracteriza cuales son las relaciones visibles existentes entre los actores sociales que fomentan el desarrollo o que se encuentran involucradas en el mismo. Se analiza el rol que tiene el Gobierno Local, el Gobierno Provincial y los organismos no gubernamentales, como principales actores del proceso y que se encuentran involucrados en la ejecución de planes,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: DESARROLLO ECONÓMICO; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESCENTRALIZACIÓN; CRECIMIENTO URBANO; RECURSOS NATURALES; MINERÍA; PETRÓLEO; GOBIERNOS SECCIONALES; TURISMO; AGRICULTURA; GANADERÍA; REGIÓN AMAZÓNICA; CANTÓN MORONA; PROVINCIA MORONA SANTIAGO; ECUADOR; ECONOMIC DEVELOPMENT; PUBLIC POLICY; DECENTRALIZATION; URBAN GROWTH; NATURAL RESOURCES; MINING; OIL; SECTIONAL GOVERNMENTS; TOURISM; AGRICULTURE; LIVESTOCK; AMAZON REGION.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3226
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación [no. 113, marzo 2011. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).
Iniciamos esta nueva temporada con un tema muy necesario de abordar: las políticas de comunicación y la ciudadanía digital. Este pequeño pero completo monográfico coordinado por el doctor Francisco Sierra Caballero, de la Universidad de Sevilla, nos ilustra cómo debemos proceder frente a la televisión digital terrestre y qué medidas debemos tomar para ejercer una ciudadanía desde el ámbito digital, siempre enfocada al ejercicio pleno de los derechos y con el pensamiento de desarrollar políticas públicas de comunicación que sean incluyentes.
Tipo: Revista Palavras-chave: CIUDADANÍA DIGITAL; TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (TDT); DIVERSIDAD CULTURAL; POLÍTICAS PÚBLICAS; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; PERIODISMO; ERA DIGITAL; PRENSA ESCRITA; COOPERACIÓN INTERNACIONAL; ARGENTINA; ESPAÑA; DIGITAL CITIZENSHIP; DIGITAL TERRESTRIAL TELEVISION; CULTURAL DIVERSITY; PUBLIC POLICIES; MASS MEDIA; JOURNALISM; DIGITAL ERA; PRESS; INTERNATIONAL COOPERATION; POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN; COMMUNICATION POLICY.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4907
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación [no. 113, marzo 2011. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).
Iniciamos esta nueva temporada con un tema muy necesario de abordar: las políticas de comunicación y la ciudadanía digital. Este pequeño pero completo monográfico coordinado por el doctor Francisco Sierra Caballero, de la Universidad de Sevilla, nos ilustra cómo debemos proceder frente a la televisión digital terrestre y qué medidas debemos tomar para ejercer una ciudadanía desde el ámbito digital, siempre enfocada al ejercicio pleno de los derechos y con el pensamiento de desarrollar políticas públicas de comunicación que sean incluyentes.
Tipo: Revista Palavras-chave: CIUDADANÍA DIGITAL; TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (TDT); DIVERSIDAD CULTURAL; POLÍTICAS PÚBLICAS; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; PERIODISMO; ERA DIGITAL; PRENSA ESCRITA; COOPERACIÓN INTERNACIONAL; ARGENTINA; ESPAÑA; DIGITAL CITIZENSHIP; DIGITAL TERRESTRIAL TELEVISION; CULTURAL DIVERSITY; PUBLIC POLICIES; MASS MEDIA; JOURNALISM; DIGITAL ERA; PRESS; INTERNATIONAL COOPERATION; POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN; COMMUNICATION POLICY.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4907
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 03, marzo 2006. BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
Las pandillas son estigmatizadas. La visión que la opinión pública ha creado de ellas es de un estereotipo negativo, como bandas de criminales, compuestas por jóvenes y pobres violentos, convertidos en “ejército industrial de reserva” del crimen organizado. La respuesta a este fenómeno es la de una política hegemónica que plantea su eliminación y no, por el contrario, la de su incorporación al trabajo, la educación, la salud, la cultura y la ciudad
Tipo: Boletín Palavras-chave: PANDILLAS; IDENTIDAD; VIOLENCIA; INSEGURIDAD; CRIMEN ORGANIZADO; POLÍTICAS PÚBLICAS; HERMANDAD; GANGS; IDENTITY; VIOLENCE; INSECURITY; ORGANIZED CRIME; PUBLIC POLICY; BROTHERHOOD.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/2454
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [no. 14, febrero 2007. BOLETÍN COMPLETO] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
El tiempo y las violencias no han sido entendidos como variables relacionadas en los estudios o diagnósticos como tampoco en los diseños de las políticas o las acciones de contención de este flagelo. Y no lo han sido por una cuestión conceptual y metodológica, porque en el mejor de los casos se han estudiado las llamadas causas (factores de riesgo), es decir las determinaciones supuestamente originarias de la violencia o, en su defecto, sus manifestaciones más visibles.
Tipo: Boletín Palavras-chave: CRONOLOGÍA DE LA VIOLENCIA; FENOMENOLOGÍA DE LA VIOLENCIA; POLÍTICAS PÚBLICAS; LEY ZANAHORIA; ROSTROS DE LA VIOLENCIA; FOCOS DE ACCIDENTABILIDAD; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; CHRONOLOGY OF THE VIOLENCE; PHENOMENOLOGY OF VIOLENCE; PUBLIC POLICY; CARROT LAW; FACES OF VIOLENCE; OUTBREAKS OF ACCIDENT; MASS MEDIA.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2610
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [Recurso electrónico] : [no. 37, 2009] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
Las primeras encuestas de victimización se desarrollaron en los años sesenta del siglo pasado y lo hicieron en la búsqueda de complementarse con la información proveniente de las denuncias de los hechos delictivos. Con estas encuestas se busca preguntar a las víctimas sobre algunas características que rodean a los delitos de los que han sido objeto o cómo los individuos se convierten en víctimas a partir de un hecho violento para, a partir de la agregación de los datos, conocer la magnitud y tendencias de los hechos de violencia.
Tipo: Boletín Palavras-chave: VICTIMIZACIÓN; INSEGURIDAD; CRIMINALIDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; VICTIMIZATION; INSECURITY; CRIME; PUBLIC POLICY; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciudad segura [Recurso electrónico] : [no. 37, 2009] Buscador Latinoamericano
Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
Las primeras encuestas de victimización se desarrollaron en los años sesenta del siglo pasado y lo hicieron en la búsqueda de complementarse con la información proveniente de las denuncias de los hechos delictivos. Con estas encuestas se busca preguntar a las víctimas sobre algunas características que rodean a los delitos de los que han sido objeto o cómo los individuos se convierten en víctimas a partir de un hecho violento para, a partir de la agregación de los datos, conocer la magnitud y tendencias de los hechos de violencia.
Tipo: Boletín Palavras-chave: VICTIMIZACIÓN; INSEGURIDAD; CRIMINALIDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; VICTIMIZATION; INSECURITY; CRIME; PUBLIC POLICY; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4125
Registros recuperados: 198
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional