|
|
|
Registros recuperados: 43 | |
|
|
Britto,Berni. |
RESUMEN En el 2007 se publicó el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú, donde se presentó una nueva propuesta de ecorregiones terrestres para el país. Las 13 ecorregiones propuestas no llegaron a ser descritas en su totalidad, ni representadas en un mapa. En este artículo se presenta la interpretación y actualización de las ecorregiones propuestas en el 2007, así como las modificaciones subsecuentes a las mismas, con base en los nuevos avances del conocimiento de la flora peruana y sudamericana, y los recursos informáticos disponibles actualmente. Las 15 nuevas ecorregiones propuestas son contrastadas con anteriores planteamientos de ecorregiones que han sido empleadas para describir el territorio peruano. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ecorregiones; Límites altitudinales; Perú; Flora; Endemismo. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432017000100015 |
| |
|
|
Hurtado,Cindy M; Pacheco,Víctor; Fajardo,Úrsula; Uturunco,Angie. |
Species in the Order Carnivora are susceptible to habitat fragmentation, deforestation, and climate change because of their medium to large size, large spatial requirements, and other species-specific requirements, providing challenges to conservation and management. Understanding their distributions and occurrence in the face of these threats is crucial for conservation. Peru has 21 carnivore species regulated by the CITES Convention (61.8% of all Peruvian carnivore species). The aims of this project were: a) to generate distribution maps of Peruvian carnivores listed by CITES, b) to describe their distribution by ecoregions, c) to describe changes in species richness through time, and d) to identify species and areas in need of further research and... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Information gaps; Mammals; Occurrence; Peru; Species richness; Mamíferos; Ocurrencia; Perú; Riqueza de especies; Vacíos de información. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200016 |
| |
|
| |
|
|
Escobal D'Angelo, Javier; Torero, Maximo. |
En el Perú, país con una asombrosa diversidad ecológica, con 84 zonas climáticas y paisajes distintos, con selvas tropicales, altas cordilleras y desiertos, puede que el contexto geográfico no sea suficiente para explicar las variaciones regionales en ingresos y bienestar, pero si es muy significativo. La pregunta más importante que este trabajo trata de responder es: qué rol juegan las variables geográficas - tanto naturales como antropogénicas - al explicarse las diferencias de gasto per cápita entre las diversas regiones del Perú. Cómo han cambiado estas influencias en el tiempo, a través de qué medios han sido transmitidas, y si el acceso a los activos privados y públicos ha compensado los efectos de una geografía adversa. |
Tipo: Working or Discussion Paper |
Palavras-chave: Nivel de vida; Ingresos de hogares; Gastos de consumo; Bienestar social; Analisis regional; Crecimiento económico; Perú; Standard of living; Household income; Consumer expenditure; Social welfare; Regional analysis; Economic growth; Peru; Agricultural and Food Policy; Consumer/Household Economics; D91; R11; Q12. |
Ano: 2000 |
URL: http://purl.umn.edu/37771 |
| |
|
|
Jaramillo, Miguel; Lopez, Kristian. |
Luego de alcanzar un pico histórico en 1986, el salario mínimo sufrió una caída estrepitosa, junto con el nivel medio de las remuneraciones, hasta inicios de los noventas. Sin embargo, desde mediados de los noventas se ha incrementado considerablemente, acercándose al nivel promedio de las remuneraciones tanto de trabajadores no calificados como de informales. Este estudio describe el marco institucional del salario mínimo en el mercado laboral peruano y analiza su relación con la distribución de los ingresos laborales para diferentes grupos del mercado laboral (trabajadores no calificados, informales, mujeres y jóvenes). Así mismo, aprovecha las variaciones recientes para identificar los efectos de un alza sobre las remuneraciones y el empleo a lo largo... |
Tipo: Working or Discussion Paper |
Palavras-chave: Empleo; Salarios; Salario mínimo; Mercado de trabajo; Perú; Employment; Wages; Minumum wage; Labour market; Peru; Labor and Human Capital; J3; J4. |
Ano: 2006 |
URL: http://purl.umn.edu/37728 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Perez D,Diana; Iannacone O,José. |
La resistencia de las plagas a los insecticidas químicos se ha incrementado en los últimos años, motivo por el que se buscan métodos alternativos, como extractos de plantas con actividad larvicida. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto sobre la mortalidad y repelencia de larvas de Rhynchophorus palmarum L. (Curculionidae), plaga del pijuayo Bactris gasipaes Kunth, de diez plantas con potencial biocida: ucullucuysacha (Heliotropium indicum L., Boraginaceae), floripondio (Brugmansia sp., Solanaceae), oreja de tigre (Tradescantia zebrina Hort. ex Bosse, Commelinaceae), piñon blanco (Jathropa curcas L., Euphorbiaceae), sacha yoco (Paullinia clavigera Schltdl., Sapindaceae), yuquilla (Euphorbia cotinifolia L., Euphorbiaceae), achiote (Bixa... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Insecticidas botánicos; Mortalidad; Perú; Repelencia; Etnobotánica. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000100003 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Alcázar, Lorena; Lovaton, Rodrigo. |
En el contexto de un proceso de concesiones portuarias paralizado y de un debate acerca de la conveniencia de retomarlo, este estudio evalúa el desempeño del terminal de Matarani, administrado desde 1999 por la empresa Terminal Internacional del Sur S.A. (TISUR), y único puerto peruano entregado en concesión hasta el momento. El objetivo es evaluar las características del proceso de concesión, estimar su impacto en la economía e identificar las implicancias de entregar en concesión otros puertos del país. Con este fin, se analizó el modelo utilizado para introducir la participación privada, se examinó si existe evidencia de una mejor operación del puerto con la concesión y se estimó el impacto sobre el bienestar de cada grupo involucrado. Los resultados... |
Tipo: Working or Discussion Paper |
Palavras-chave: Puertos; Privatización; Infraestructura del transporte; Perú; Ports; Privatization; Transport infrastructure; Peru; L92; H54. |
Ano: 2005 |
URL: http://purl.umn.edu/37731 |
| |
|
|
Ossa,Gonzalo; Lilley,Thomas M; Ugarte-Núñez,Joaquín; Ruokolainen,Lasse; Vilches,Karol; Valladares-Faúndez,Pablo; Yung,Veronica. |
Pocos estudios sobre la fauna de murciélagos se han realizado en el la región de Arica y Parinacota, extremo norte de Chile. El género Promops (Gerais, 1855) corresponde a un grupo poco conocido de especies de la familia molossidae, con tres especies ampliamente distribuidas en América Central y Sur. Reportamos por primera vez la especie Promops davisoni en Chile, basados en el análisis de sus llamadas de ecolocación obtenidas en los valles de Azapa y Lluta, y comparados con llamadas de referencia de individuos registrados en Tacna, Perú. Se registró la especie a 127 km al sur del registro publicado anteriormente en Pampa Alta, Perú. Además obtuvimos un individuo encontrado en las cuevas de Anzota, cerca de la ciudad de Arica. La especie utiliza la costa y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Arica; Bioacústica; Ecolocación; Murciélago mastín; Perú. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832018000100012 |
| |
|
|
Torero, Maximo. |
Casi diez años después de la privatización de importantes empresas estatales (EE) del Perú, el balance a priori aún no es claro. En el presente estudio se analiza el impacto de la privatización mediante un detallado análisis estadístico y econométrico. En primer lugar, mediante varios indicadores de rentabilidad, eficiencia de operación, empleo, solvencia y convergencia, se realiza un análisis de primeras diferencias entre el desempeño previo y posterior a la privatización de las empresas. Asimismo, se efectúa un análisis de segundas diferencias mediante la comparación del cambio en el desempeño de las empresas privatizadas antes y después de la privatización respecto al cambio en el desempeño de las EE. Los resultados muestran que las empresas privadas... |
Tipo: Working or Discussion Paper |
Palavras-chave: Empresas públicas; Privatización; Perú; Public enterprises; Privatization; Peru; L33. |
Ano: 2002 |
URL: http://purl.umn.edu/37749 |
| |
Registros recuperados: 43 | |
|
|
|