|
|
|
Registros recuperados: 12 | |
|
|
Zavala-Reyna,Andrea; Bautista-Olivas,A. Laura; Alvarado-Ibarra,Juana; Velázquez-Contreras,L. Eduardo; Peña-León,Derek. |
Resumen Los estudios de mercado tradicionales sobre lombricompost incluyen análisis de costo-beneficio sin considerar variables ambientales, por lo que no representan el valor real de los impactos generados en estos procesos. La elaboración de lombricompost puede afectar al medioambiente si durante este proceso se consumen más recursos que los beneficios proporcionados. El objetivo de esta investigación fue determinar la emergía ambiental y el contenido de materia orgánica (MO), fósforo (P) y potasio (K) en la producción de lombricompost excretas bovinas, cunícolas y porcinas. El estudio se realizó en el campus Inconfidentes, Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sur de Minas Gerais- Brasil de noviembre 2014 a enero 2015. La hipótesis... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Indicadores emergéticos; Compost bovina; Cunícula y porcina; Sostenibilidad; Síntesis de emergía. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000500543 |
| |
|
|
Lazo,Jatnel Alonso; Valdés,Nurys Valenciaga; Sampaio,Regynaldo Arruda; Leite,Germano Leão Demolin. |
El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad zoológica asociada a un silvopastoreo con leucaena-guinea, por medio de la caracterización de la composición y estructura de las aves, insectos y la macrofauna del suelo, en cuatro edades de establecimiento (3, 4, 5 y 6 años de explotación). Con las especies registradas en cada uno de estos grupos zoológicos, se calcularon los índices ecológicos: número de individuos, riqueza, diversidad y abundancia de especies, en diferentes edades del sistema. En todos los grupos, se apreció el aumento significativo en la riqueza de especies y en el índice de diversidad biológica de Shannon, en la medida que se desarrolló el sistema. Se observó incremento en la abundancia de insectos biorreguladores y, en relación... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Leucaena leucocephala; Panicum maximum; Aves; Insectos; Macrofauna; Sostenibilidad. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2007001200001 |
| |
|
|
Uribe C.,Hamil; Rouanet M.,Juan L.. |
Los sistemas de labranza conservacionista tienen ventajas sobre los convencionales, puesto que permiten proteger los recursos naturales. Sin embargo, es importante demostrar estas ventajas para fomentar la adopción de este tipo de tecnologías por los agricultores. El objetivo de este estudio fue determinar si el tipo de labranza afecta el contenido de humedad en el perfil del suelo. Para ello se comparó el efecto de tres sistemas de labranza sobre la disponibilidad de agua en un suelo Ultisol. Los tratamientos fueron: cero labranza con quema (CL+Q); cero labranza sin quema (CL-Q); y labranza tradicional (TRAD). Los resultados mostraron que entre término de macolla-inicio de encañado y espigadura se obtuvo un índice de humedad promedio de 1,023 en CL-Q, que... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Sistemas de labranza; Sostenibilidad; Cero labranza. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000400007 |
| |
|
|
Navarro Bravo, Agustín. |
El manejo físico o laboreo del suelo se hace para crear condiciones óptimas en la zona de raíces de las plantas, a través de una adecuada estructura, porosidad, infiltración y retención de agua, entre otras, que son importantes para el manejo sustentable del recurso suelo. Para la identificación de indicadores físicos del suelo para la producción de cultivos, se utilizaron técnicas tradicionales y no destructivas de análisis tales como: la reflectometría de dominio del tiempo (TDR) y el penetrómetro de ultrasonido (PU) que garantizan la medición rápida de algunas propiedades físicas del suelo. Bajo este enfoque, se evaluó un agroecosistema de haba-maíz-frijol en rotación manejado con labranza de conservación, en el Colegio de Postgraduados, Montecillo,... |
|
Palavras-chave: Estructura del suelo; Rendimiento de grano; Sostenibilidad; Grain yield; Soil structure; Sustainability; Doctorado; Edafología. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/60 |
| |
|
|
Navarro Bravo, Agustín. |
El manejo físico o laboreo del suelo se hace para crear condiciones óptimas en la zona de raíces de las plantas, a través de una adecuada estructura, porosidad, infiltración y retención de agua, entre otras, que son importantes para el manejo sustentable del recurso suelo. Para la identificación de indicadores físicos del suelo para la producción de cultivos, se utilizaron técnicas tradicionales y no destructivas de análisis tales como: la reflectometría de dominio del tiempo (TDR) y el penetrómetro de ultrasonido (PU) que garantizan la medición rápida de algunas propiedades físicas del suelo. Bajo este enfoque, se evaluó un agroecosistema de haba-maíz-frijol en rotación manejado con labranza de conservación, en el Colegio de Postgraduados, Montecillo,... |
|
Palavras-chave: Estructura del suelo; Rendimiento de grano; Sostenibilidad; Grain yield; Soil structure; Sustainability; Doctorado; Edafología. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/60 |
| |
|
| |
|
|
Martínez Arboleya, Héctor José. |
Este trabajo estudió la sostenibilidad de los hogares productores de cacao orgánico. Se utilizó el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS), el cual establece una tipología de los activos que los pobres utilizan para mantener su bienestar bajo condiciones ambientales, sociales y económicas cambiantes. El objetivo fue identificar los medios de vida de las familias productoras de cacao orgánico y conocer las principales estrategias utilizadas para su sostenibilidad. La investigación se realizó en dos comunidades de Cunduacán, Tabasco. Se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos para: conocer los activos de los productores de cacao orgánico certificado de la zona de estudio (28 productores, 14 hombres y 14 mujeres); distinguir los... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Medios de vida; Cacao; Tabasco; Sostenibilidad; Vulnerabilidad Livelihoods; Tabasco; Cocoa; Sustainability; Vulnerability. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1099 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Arias Schreiber, Milena; Leibniz Center for Tropical Marine Ecology (ZMT), Bremen, Germany; milena@uni-bremen.de; Halliday, Andrew; Freelance Writer and Researcher;. |
The term "commons" refers to collectively exploited resources and their systems of usage; a synonymous term is common pool resources. Fisheries are typical common pool resources and also one of the most conspicuous examples of unsustainable use of natural resources. We examine one of the few globally important fisheries that is held to be sustainable, the Peruvian anchovy fishery, and considers the extent to which the institutional characteristics of the fishery conform to design principles that are considered prerequisites for long-term, successful, community-based common pool resources. Results showed that greater conformity to the principles was found in the sustainable phase of the fishery, compared to its unsustainable phase. For this case study, the... |
Tipo: Peer-Reviewed Reports |
Palavras-chave: Anchovy fishery; Common pool resources; Design principles; Peru; Sustainabilityanchoveta peruana; Recursos comunes; Diseñ O de principios; Perú ; Sostenibilidad. |
Ano: 2013 |
|
| |
Registros recuperados: 12 | |
|
|
|